Durabilidad, fatigabilidad, repetibilidad y resiliencia en deportes de resistencia aeróbica

Meixner B, Joyner MJ, Sperlich B. Durability, Fatigability, Repeatability and Resilience in Endurance Sports: Definitions, Distinctions, and Implications. J Appl Physiol (1985). 2025 Jul 1. doi: 10.1152/japplphysiol.00343.2025.
Durante décadas, el rendimiento en deportes de resistencia como el ciclismo, la carrera de media y larga distancia, el triatlón y el esquí de fondo se ha explicado a través de tres pilares fisiológicos: el consumo máximo de oxígeno (VO₂max), el umbral de lactato y la economía del movimiento. Aunque estos factores predicen bien el rendimiento bajo condiciones controladas, son insuficientes para explicar el desempeño en entornos competitivos reales, donde entran en juego variables como la duración prolongada, la repetición de esfuerzos y factores ambientales o psicológicos.
Para abordar estas limitaciones, se han propuesto conceptos complementarios como durabilidad, fatigabilidad, repetibilidad y resiliencia, que permiten describir la capacidad del atleta para resistir el deterioro fisiológico, tolerar la fatiga, recuperarse entre esfuerzos intensos y adaptarse a factores adversos. Sin embargo, la falta de definiciones claras y la utilización intercambiable de estos términos dificultan su aplicación práctica y su incorporación en modelos científicos robustos.
Durabilidad
Definición y evidencia empírica:
La durabilidad se refiere al deterioro progresivo de las características fisiológicas durante el ejercicio prolongado. Refleja cómo el cuerpo pierde capacidad para mantener un rendimiento constante a lo largo del tiempo, debido a fenómenos como el cardiac drift, la fatiga neuromuscular, los cambios metabólicos y la depleción de carbohidratos.
Evaluación:
Se puede medir observando la deriva fisiológica (como el aumento de la frecuencia cardíaca) durante ejercicios prolongados o mediante pruebas de tiempo hasta el agotamiento. Estos enfoques pueden aplicarse en laboratorio o en condiciones reales.
Implicaciones para el entrenamiento:
La durabilidad puede mejorarse con entrenamiento de fuerza y con la combinación de trabajo aeróbico tanto de baja como de alta intensidad, lo cual mejora la eficiencia metabólica y la capacidad para sostener esfuerzos prolongados.
Fatigabilidad
Definición y evidencia empírica:
La fatigabilidad se define como la disminución del rendimiento debido al aumento del esfuerzo percibido y a la eventual incapacidad para mantener una fuerza deseada. Afecta especialmente a esfuerzos repetidos cercanos a la potencia máxima media (MMP), y se diferencia de la durabilidad en que implica variaciones en la intensidad, sin períodos de recuperación.
La fatigabilidad se manifiesta como la rapidez con la que un atleta pierde capacidad de rendimiento cuando la recuperación es limitada o inexistente. Estudios recientes también han demostrado diferencias significativas por sexo en esta capacidad.
Evaluación:
Se puede valorar midiendo la caída del rendimiento (por ejemplo, en potencia o velocidad) durante ejercicios mantenidos sin recuperación, o a través del monitoreo de marcadores fisiológicos como el lactato o la deriva de la frecuencia cardíaca a una intensidad constante.
Implicaciones para el entrenamiento:
Factores neuromusculares y metabólicos como la acumulación de metabolitos o la depleción de sustratos energéticos contribuyen a la fatigabilidad. Entrenar durante más tiempo a intensidades moderadas mejora la capacidad oxidativa y reduce la fatigabilidad.
Repetibilidad
Definición y evidencia empírica:
La repetibilidad describe la capacidad de un atleta para recuperarse y reproducir un rendimiento de alta intensidad en múltiples intentos, con períodos de recuperación pasiva entre ellos. Es fundamental en deportes con esfuerzos intermitentes intensos como el ciclismo por etapas o los sprints en esquí de fondo.
Su base fisiológica incluye la restauración del glucógeno, la función neuromuscular y la recuperación hormonal. A diferencia de la fatigabilidad, la repetibilidad depende en gran medida de la eficiencia de los procesos de recuperación.
Evaluación:
Se mide mediante la disminución del rendimiento (potencia o tiempo) en múltiples repeticiones de esfuerzos máximos, separados por descansos estandarizados. Así, permite observar la capacidad de recuperación del deportista.
Implicaciones para el entrenamiento:
La repetibilidad mejora con la maduración y la experiencia de entrenamiento, gracias a la mayor eficiencia metabólica y adaptaciones neuromusculares. Por tanto, debe considerarse una dimensión entrenable y esencial, especialmente en deportes con varios heats o etapas.
Resiliencia
Definición y evidencia empírica:
La resiliencia se entiende como la capacidad de resistir la fatiga y mantener el rendimiento ante perturbaciones internas o externas. Incluye la adaptación a factores ambientales (calor, altitud) y psicológicos (fatiga mental, dolor), y por tanto, representa una cualidad multisistémica.
Por ejemplo, los corredores de ultratrail deben ajustar su ritmo para mantener el rendimiento pese a la fatiga y a condiciones variables. La resiliencia integra respuestas metabólicas, neuromusculares, térmicas y cognitivas.
Evaluación:
Se puede evaluar sometiendo al deportista a protocolos de estrés ambiental (calor, hipoxia), metabólico (deshidratación) o psicológico (tareas cognitivas), y observando la preservación del rendimiento. Esto permite una evaluación más realista de la capacidad de resiliencia del atleta.
Implicaciones para el entrenamiento:
Se puede mejorar con aclimataciones al calor, frío o altitud, así como mediante estrategias de recuperación, nutrición, sueño y manejo del estrés psicológico.
Interacciones y Aplicaciones Prácticas
Aunque durabilidad, fatigabilidad, repetibilidad y resiliencia están relacionadas, son constructos distintos con implicaciones prácticas y fisiológicas únicas:
- Un atleta con alta durabilidad pero baja resiliencia podría fallar en condiciones extremas.
- Otro con buena durabilidad pero pobre repetibilidad puede rendir bien en una contrarreloj, pero fracasar en pruebas por etapas.
- El intento de maratón en 2 horas ilustra cómo pequeñas pérdidas en economía de carrera o umbral de lactato, influenciadas por la fatiga, pueden ser decisivas.
Evaluación específica recomendada:
- Durabilidad: ejercicios de >90 minutos con monitoreo continuo de parámetros fisiológicos (frecuencia cardíaca, VO₂, umbral de lactato).
- Fatigabilidad: medición del esfuerzo percibido y de la caída del rendimiento en ejercicios sin recuperación.
- Repetibilidad: series de esfuerzos intensos separados por descansos controlados, simulando competición.
- Resiliencia: pruebas bajo condiciones adversas (ambientales, cognitivas) evaluando capacidad de mantener o recuperar el rendimiento.
El modelo clásico de Joyner (VO₂max, umbral de lactato y economía) no considera adecuadamente estas dimensiones. Por tanto, se propone ampliar dicho modelo con estos nuevos constructos, definidos de forma clara y medibles según el contexto deportivo.
Conclusión
Durabilidad, fatigabilidad, repetibilidad y resiliencia son capacidades fisiológicas distintas que influyen de forma variable en el rendimiento según el tipo de deporte, evento o condición. Aunque interrelacionadas, deben evaluarse y entrenarse de manera específica. Su implementación práctica depende de los entrenadores y científicos que reconozcan su relevancia en contextos competitivos reales. Para avanzar, se necesita un mayor esfuerzo por estandarizar definiciones, validar métricas específicas por disciplina y evitar el uso de estos conceptos como sinónimos generales de una “cuarta dimensión” del rendimiento.
Acceso libre al artículo original en: https://www.fisiologiadelejercicio.com/wp-content/uploads/2025/07/Durability-Fatigability-Repeatability-and-Resilience.pdf