octubre 15, 2025

Adaptaciones hematológicas al entrenamiento en altitud y calor en ciclistas de elite

Trail running y rendimiento

El entrenamiento en altitud se ha convertido en una estrategia ampliamente utilizada por los atletas de resistencia de élite, cuyo objetivo es mejorar el rendimiento mediante la estimulación de adaptaciones fisiológicas. El modelo clásico de “vivir y entrenar en altitud” (Live High–Train High, LHTH) se basa en la reducción de la presión barométrica y, por consiguiente, de la disponibilidad de oxígeno. Esta hipoxia activa la cascada del factor inducible por hipoxia 2 alfa (HIF-2α), que regula la síntesis de eritropoyetina (EPO) y estimula la eritropoyesis. El resultado es un aumento de la masa total de hemoglobina (tHbmass), lo que incrementa la capacidad de transporte de oxígeno y constituye un pilar fundamental del rendimiento aeróbico de resistencia .

Diversas revisiones y metaanálisis han mostrado que las estancias superiores a 3 semanas en altitudes de moderadas a altas, con más de 20 horas diarias de exposición, son las que generan mayores adaptaciones hematológicas. De hecho, varios estudios han confirmado incrementos en tHbmass tras campamentos de LHTH, aunque con cierta variabilidad interindividual. En contraste, los modelos “Live High–Train Low” (LHTL), en los que el atleta vive en altitud pero entrena en cotas más bajas, han mostrado resultados más heterogéneos: en algunos casos se observa incremento de tHbmass y rendimiento, mientras que en otros no se detectan cambios .

Un aspecto que aún genera debate es la transferencia de estas adaptaciones hematológicas al rendimiento a nivel del mar. Aunque el aumento de tHbmass suele ser claro, no siempre se traduce en mejoras objetivas en pruebas de laboratorio o en el campo. Entre los factores que explican esta falta de correspondencia destacan la variabilidad individual, la calidad del entrenamiento durante el campamento, la fatiga acumulada y las condiciones logísticas del regreso (p. ej., viajes largos, jet lag).

En paralelo, en los últimos años se ha estudiado la aclimatación al calor (HEAT) como estrategia alternativa o complementaria. La exposición repetida a altas temperaturas induce una expansión del volumen plasmático y, en algunas investigaciones, también aumentos en la masa de hemoglobina. Este fenómeno abre la posibilidad de utilizar el calor como estímulo adicional o de mantenimiento de adaptaciones hematológicas tras un periodo en altitud .

El estudio de Cubel y colaboradores tuvo como objetivo comparar directamente las adaptaciones hematológicas y de rendimiento en ciclistas de élite que realizaron:

  1. Un campamento en altitud de 21 días bajo el modelo LHTH, inmediatamente después de una competición prioritaria.
  2. Una intervención de entrenamiento en calor (HEAT) de 5 semanas durante el periodo fuera de temporada, en un subgrupo de los mismos atletas.

La hipótesis de partida era que ambos estímulos (hipoxia y calor) podrían inducir aumentos comparables en tHbmass, pero que la traducción de estas adaptaciones a mejoras en el rendimiento podría no ser evidente en el corto plazo.

El estudio confirmó que un campamento de 21 días de LHTH en ciclistas de élite provocó un aumento significativo de la tHbmass (~3,5%). Sin embargo, este incremento no se tradujo en mejoras en la capacidad de ejercicio ni en predictores de rendimiento en el campo, evaluados a los 2–3 días y 10 días tras el regreso al nivel del mar .

Decaimiento rápido de la tHbmass

Un hallazgo central fue la rápida pérdida de las adaptaciones hematológicas: diez días después de volver al nivel del mar, la tHbmass había regresado prácticamente a valores basales. Este fenómeno coincide con estudios previos que muestran que la retirada del estímulo hipóxico o térmico provoca descensos en tHbmass en un intervalo de 7 días a 3–4 semanas .

Comparación con el entrenamiento en calor

En el subgrupo de ciclistas que realizaron ambas intervenciones (LHTH y HEAT), los aumentos en tHbmass fueron similares (3,5% en altitud y 5,4% en calor). Esto refuerza la hipótesis de que la aclimatación al calor puede constituir una herramienta eficaz para inducir o mantener adaptaciones hematológicas, especialmente en contextos donde los campamentos de altitud no son factibles. No obstante, como ocurrió con la altitud, las mejoras en tHbmass no se reflejaron en incrementos claros de rendimiento .

Ausencia de correlación con el rendimiento

Los análisis individuales no mostraron relación entre los cambios en tHbmass y los cambios en el rendimiento (IPPO, VO₂max, pruebas de campo). Esta falta de correspondencia resalta que un aumento en la capacidad de transporte de oxígeno no siempre implica un beneficio inmediato en la potencia o en la economía del ejercicio. Factores como el volumen e intensidad del entrenamiento durante el campamento, el grado de fatiga acumulada o la gestión del periodo post-altitud son determinantes para que esas adaptaciones se traduzcan en rendimiento .

Factores limitantes y explicaciones

Los autores discuten varios elementos que pueden haber influido en los resultados:

  • Fatiga post-campamento: los viajes transcontinentales y el jet lag pudieron enmascarar beneficios.
  • Cambios en la intensidad del entrenamiento: durante el campamento en altitud se redujo el tiempo en zonas de alta potencia, lo que podría haber limitado la transferencia al rendimiento en el llano.
  • Eficiencia muscular: estudios previos sugieren que la eficiencia mecánica del músculo no cambia tras aclimatación a la altitud, lo que podría explicar la ausencia de mejoras.
  • Variabilidad individual: es conocido que la respuesta a la altitud presenta un espectro amplio, con “respondedores” y “no respondedores”.

Implicaciones prácticas

Los hallazgos plantean que, aunque tanto la altitud como el calor son eficaces para aumentar la tHbmass, su ventana de beneficio es limitada si no se acompaña de estrategias de mantenimiento. Se ha propuesto que intervenciones de calor intermitente tras un campamento en altitud pueden ayudar a preservar las adaptaciones, prolongando el periodo en que pueden impactar en el rendimiento. Además, la planificación del momento de retorno al nivel del mar respecto a las competiciones resulta crucial: evaluaciones demasiado tempranas (cuando persiste la fatiga) o demasiado tardías (cuando ya decayó la tHbmass) pueden ocultar beneficios reales .

Limitaciones del estudio

Los autores reconocen varias limitaciones:

  • No se incluyó un grupo control en el campamento de altitud, lo que habría permitido comparaciones más sólidas.
  • El tamaño muestral fue reducido, especialmente en el análisis comparativo entre HEAT y LHTH.
  • Solo se estudiaron ciclistas varones de élite, lo que limita la extrapolación a mujeres u otros deportes.
  • No se monitorizó de manera sistemática la fatiga subjetiva ni parámetros de sueño, lo que habría ayudado a interpretar mejor los resultados .

Conclusiones

  1. El campamento de altitud de 21 días aumentó significativamente la tHbmass en ciclistas de élite, incluso cuando se realizó inmediatamente después de una competición prioritaria.
  2. Las ganancias se perdieron rápidamente al volver al nivel del mar, desapareciendo en unos 10 días.
  3. No se observaron mejoras en rendimiento ni en pruebas de laboratorio ni de campo, lo que sugiere que el aumento de tHbmass no siempre se traduce en beneficios inmediatos para la competición.
  4. El entrenamiento en calor mostró efectos similares a la altitud sobre la tHbmass, aunque también sin mejoras en rendimiento.
  5. Se requiere más investigación para determinar la mejor estrategia de mantenimiento de la tHbmass y para definir la ventana temporal óptima de retorno de los atletas a la competición tras la altitud.

Acceso libre al artículo original en: https://www.fisiologiadelejercicio.com/wp-content/uploads/2025/09/Haematological-adaptations-to-high-altitude-and-heat.pdf

Referencia:

Cubel C, Klaris MB, Larsen JV, Faiss R, Nybo L, Lundby C. Haematological adaptations to high-altitude and heat acclimation training in elite male cyclists. Exp Physiol. 2025 Sep 10. doi: 10.1113/EP092968.

Ver fuente