Sant Joan de Déu, programa pionero de atención al autismo – Salud y Medicina

TEACare es un programa pionero de atención temprana al autismo, puesto en marcha por el Hospital Sant Joan de Déu Barcelona, junto con la Fundació Autisme Mas Casadevall y con el apoyo de la Fundación “la Caixa”. La iniciativa, dirigida a niños y niñas de entre 18 y 30 meses con sospecha o diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA), ofrece un enfoque integral basado en la evidencia científica para la detección, el diagnóstico y la intervención precoz.
TEACare se fundamenta en un modelo innovador de intervención en el que la familia actúa como agente de cambio. El programa incluye una herramienta digital avalada científicamente que permite la aplicación telemática, y también incorpora una investigación destinada a demostrar la eficacia de un tratamiento potencialmente trasladable al contexto comunitario.
El programa pone foco en la capacitación de las familias, que reciben el acompañamiento de un terapeuta mediante la versión en español de ‘Help is in yours hands’, una herramienta digital que ofrece estrategias de estimulación a las familias de niños diagnosticados con autismo en edades tempranas, para implementarlas en la vida cotidiana y en el entorno natural del niño.
Los padres, protagonistas del cambio
Hasta el momento, unas 80 familias han participado en el ensayo clínico asociado. Durante seis meses, según la distancia de su domicilio respecto al hospital, cada familia ha seguido dos tipos de acciones terapéuticas. Por un lado, sesiones grupales telemáticas en las que padres y un terapeuta comparten estrategias de estimulación y su aplicación en el día a día. Po otro, sesiones presenciales individualizadas en las que un terapeuta especializado trabaja de forma práctica con los progenitores y en niño en el hospital técnicas abordadas en la sesión grupal.
El objetivo es que los padres, protagonistas del cambio, incorporen estas estrategias de estimulación en las rutinas diarias con su hijo, generando un impacto positivo en su desarrollo. Este aprendizaje en cascada, construido de manera colaborativa, incrementa las oportunidades de aprendizaje en el menor e impulsa su evolución en las áreas de comunicación, lenguaje y juego.
Las familias valoran muy positivamente el programa, que les ha permitido comprender mejor a sus hijos, superar dificultades iniciales, reforzar la conexión social y disfrutar de la relación con ellos. Asimismo, destacan haber adquirido herramientas útiles para gestionar las emociones en el día a día. El equipo investigador constata que los niños participantes han mostrado una evolución favorable tanto en el desarrollo global como en la adquisición del lenguaje. Un hallazgo clave es que el grado de aprendizaje alcanzado por los padres se relaciona directamente con el progreso de sus hijos, lo que incrementa la motivación y la satisfacción familiar en una etapa decisiva del desarrollo infantil. Además, subrayan que el programa y su herramienta digital han sido diseñados para facilitar su implementación en contextos comunitarios. L.C.