octubre 16, 2025

Cada seta en su bosque: cinco variedades muy apetitosas y cinco lugares donde puedes encontrarlas

El níscalo, una de las setas más populares que podemos encontrar en los bosques de España.
El níscalo, una de las setas más populares que podemos encontrar en los bosques de España. Por: lzf

Una de las actividades estrella del otoño es la recogida de setas. Cualquiera de nosotros puede agarrar una cesta, adentrarse en el bosque y convertirse en setero o setera por un día. Aunque no es tan sencillo como parece: hace falta saber cuáles setas coger o cuáles no. Ahora bien, si ya sabemos qué variedades queremos conseguir, llega la siguiente pregunta: ¿dónde podemos encontrar la seta que buscamos?

Para intentar responder, nos hemos puesto en contacto con Enric Luzán, un youtuber catalán de senderismo y aventura que se define como “aficionado avanzado” en la recogida de setas. Gracias a sus consejos e indicaciones, hemos elaborado este artículo con sugerencias para poder ubicar cada seta en su bosque.

Si decidimos salir a recoger setas, hay una serie de consejos que debemos seguir y, sobre todo, evitar las setas tóxicas. Si dudas, no las recojas

Qué tener en cuenta para decidir dónde buscar setas

Mejores lugares donde recoger setas en España. Por pikselstock
La cesta de mimbre es imprescindible para salir a recoger setas. Por pikselstock.

Antes de nada, queremos aclarar que el texto no pretende ni mucho menos servir como guía científica e infalible para encontrar las setas que buscamos. Ya sabemos que las setas aparecen por sorpresa, muchas veces en sitios insospechados, y que, por supuesto, los expertos no suelen compartir la ubicación de sus mejores cosechas.

Por lo general, para que broten las setas el ingrediente fundamental es la humedad. Por eso es más fácil encontrarlas tras días lluviosos. Ahora bien, hay determinadas condiciones climáticas, del suelo, de altura, o de composición de los bosques que favorecen que los diferentes tipos de setas aparezcan en determinadas zonas de España.

Con estas premisas y la ayuda de Enric, hemos seleccionado las variedades más apreciadas por los buscadores de setas y os sugerimos un entorno que suele ser propicio para que aparezcan. Después, ya depende de vosotros. ¡A buscar!

Bosque de pinos silvestres en la sierra de Guadarrama, que reúne las condiciones para que salgan los níscalos.
Bosque de pinos silvestres en la sierra de Guadarrama, que reúne las condiciones para que salgan los níscalos. Por pintxoman.

El níscalo o rovellón es una de las setas más populares y consumidas en España. De sabor agradable, y prácticamente imposible de confundir con las venenosas, esta especie crece en bosques de pinos, especialmente de la variedad de pino silvestre. “Es donde surgen los mejores níscalos”, señala Enric, que también aclara que aparecen más en zonas donde el sotobosque no sea muy espeso, “como lugares donde haya habido tala forestal”.

Un buen lugar para buscar níscalos es, por ejemplo, el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Ubicado muy cerca de Madrid, cuenta con bosques de coníferas que reúnen las condiciones ideales para que aparezcan los níscalos. Eso sí, antes de aventurarnos a recoger setas en Guadarrama, debemos saber que es necesario un permiso. Aquí tenéis toda la información necesaria para tramitarlo.

Boletus: valles del Pirineo aragonés (Huesca)

El valle de Tena, en el Pirineo aragonés, es propicio para encontrar boletus.
El valle de Tena, en el Pirineo aragonés, es propicio para encontrar boletus. Por Adrián.

Son numerosos los amantes de los boletus, una de las especies más sabrosas y apreciadas en la alta cocina. En este caso, a la hora de encontrarlos, no es tan importante el arbolado que compone el bosque, sino el tipo de suelo sobre el que crece. “El boletus necesita terreno ácido”, señala Enric. “Puede haberlos en bosques de pino negro, en hayedos o encinares, por ejemplo -añade-. Incluso salen en crestas de montaña: a principios de temporada brotan a mayor altura y luego van bajando”.

Buscando terrenos con un alto grado de acidez y las condiciones adecuadas de humedad, hemos llegado hasta el Pirineo aragonés. Algunas zonas, como el valle de Tena o el valle de Hecho, son especialmente propicias para que salgan los boletus. Aquí encontramos bosques de altitud media (entre los 1.000 y los 1.800 metros), donde en épocas de humedad no deberíamos tener problemas para encontrarlos.

Hay que tener en cuenta que en Aragón la recogida de setas también está regulada. Así, deberemos tramitar un permiso en el ayuntamiento correspondiente antes de salir al bosque.

Trompeta amarilla: bosques húmedos de Galicia

Las Fragas do Eume, un entorno húmedo donde es posible encontrar trompetas amarillas.
Las Fragas do Eume, un entorno húmedo donde es posible encontrar trompetas amarillas. Por Luis Vilanova.

Otra de las setas más buscadas cuando llega el otoño es la trompeta amarilla. Es una de las variedades preferidas por los seteros, ya que tiene un sabor muy intenso. Además, resulta rica en vitaminas y minerales esenciales. Enric nos da la clave para encontrarla: “Humedad, mucha humedad”. “Preferentemente aparece en bosques de pinos, pero muy húmedos. Suele salir incluso entre el musgo del suelo”, añade.

¿Y qué zona de España destaca por ser muy húmeda? Efectivamente, Galicia es una región perfecta para encontrar las trompetas amarillas. Aquí abundan los bosques húmedos, tanto en zonas del interior como en pinares cercanos a la costa. Por ejemplo, la sierra de O Courel o la sierra do Xistral, en la provincia de Lugo; o las famosas Fragas do Eume, son buenos lugares para ponerse a buscar. Cuanto más sombría sea la zona de búsqueda, mejor.

Una buena noticia: en Galicia no es necesario un permiso para recoger setas si son para el autoconsumo, siempre que estemos en terrenos no acotados. La cantidad máxima por persona y día que podemos recolectar es de dos kilos.

Rebozuelo: la Selva de Irati (Navarra)

Selva de Irati (Navarra)
Selva de Irati (Navarra), un buen sitio para buscar rebozuelos. Por gurb101088.

Los rebozuelos o chantarelas también son muy demandados por los buscadores de setas, que valoran su sabor dulzón y afrutado. Pertenecen a la misma familia que las trompetas amarillas, por lo que requieren condiciones similares para desarrollarse: mucha humedad. Todavía más en el caso de estas últimas, que “suelen crecer incluso en zonas de torrentes de agua”, como explica Enric. En todo caso, necesitamos mucha, mucha humedad.

Una de las regiones de España que mejor reúne las condiciones para encontrar rebozuelos es el norte de Navarra. El parque micológico de Ultzama o, más cerca de la frontera con Francia, la siempre sugerente Selva de Irati son dos buenos lugares para buscar. En ambos abundan los bosques de hayedos y robledales, con condiciones de humedad, sombra y hojarasca adecuadas. Además, son preciosos, especialmente en otoño. Eso sí, los dos requieren permisos para poder recoger setas, que podremos tramitar en los puntos de acceso.

Trompeta de la muerte: el Montseny (Barcelona)

Otoño en el Montseny (Barcelona).
El otoño en el Montseny (Barcelona) es perfecto para encontrar trompetas de la muerte. Por alzamu79.

Nos fijamos por último en otra de las variedades con un gran valor culinario: la sabrosa trompeta de la muerte. Para tener éxito en el rastreo de esta especie, Enric nos recomienda “bosques con árboles de hoja plana, como encinas, robles y castaños”. Además, la alta humedad, el suelo ácido, la existencia de zonas sombreadas y las temperaturas suaves también favorecen que aparezca.

Un entorno que aglutina todos estos condicionantes es el Parque Natural del Montseny, en Barcelona. Además de ser uno de los espacios naturales más destacados de Cataluña para practicar el senderismo, y el lugar ideal para recoger castañas, el Montseny también resulta propicio para recolectar las trompetas de la muerte. Podemos empezar a buscar por los hayedos de Santa Fe o la zona cercana a Viladrau. Aquí, además, no necesitaremos un permiso especial para recolectarlas si no nos adentramos en cotos privados.

Consejos de Enric Luzán para seteros principiantes

Antes de acabar el artículo, Enric Luzán nos deja una serie de consejos y recomendaciones que tener en cuenta para recoger setas:

La amanita phalloides es la especie de seta más letal de España: hay que conocerla sí o sí (para evitarla).
La amanita phalloides es la especie de seta más letal de España: hay que conocerla sí o sí (para evitarla). Por Bukhta79.
  • ¿Arrancar o cortar? Un eterno debate no resuelto, ni los expertos se ponen de acuerdo. En todo caso, nunca hay que meter el cuchillo en la tierra y escarbar, porque nos cargamos el micelio, que es la parte fundamental para que el hongo sobreviva. Después de cortar o arrancar (con cuidado) la seta, debemos tapar el agujero para proteger el micelio.
  • Cesto de mimbre. Es fundamental, para que las esporas de las setas se esparzan por el bosque y contribuyamos a su reproducción. Debemos colocarlas con el sombrero hacia abajo.
  • Equipamiento. No debemos olvidar que estamos saliendo a la montaña, así que necesitamos el equipamiento adecuado. El calzado es fundamental y debemos llevar agua en abundancia. Las mochilas de trail running son muy útiles, porque te permiten beber con facilidad.
  • Llevar mapas offline (y saber usarlos). Cada temporada hay gente que sale a buscar setas, se pierde por el bosque y no sabe volver al coche. Incluso hay muertes. Los mapas offline son muy útiles porque nos permiten estar localizados gracias al gps del móvil (todos los llevan) aunque no tengamos cobertura. Mapy y Wikiloc son dos buenas aplicaciones con mapas offline.
  • La seta que debes conocer sí o sí (para evitarla). La amanita phalloides es  la seta más letal que podemos encontrar en España: hay que conocerla. Como norma general, no aparece en los pinares.
  • Cómo conservar las setas. La mejor manera de conservar las setas es meterlas en un recipiente hermético y en la nevera, así aguantan entre cinco y siete días. Algunas especies, como las trompetas de la muerte, las trompetas amarillas o los boletus, se pueden deshidratar. En el caso de los níscalos, podemos pasarlos por la plancha y después congelarlos.

Ver fuente