octubre 22, 2025

Cementerios con premio: los camposantos más sorprendentes de 2025 que querrás visitar

Cementerio de Ciriego, Santander, Cantabria. Por IVÁN VIEITO GARCÍA
Cementerio de Ciriego, Santander, Cantabria.
Por IVÁN VIEITO GARCÍA

En España hay un concurso que, probablemente, no imaginabas: valora los cementerios del país. Lo organiza la revista Adiós, especializada en el mundo funerario, y tiene todo el sentido del mundo. Nuestro patrimonio fúnebre es impresionante: hay mausoleos que son auténticas obras de arte y, gracias a eso, el turismo de cementerios se ha puesto de moda. Así que, ¿por qué no va a haber un concurso que elija cada año los mejores camposantos y sirva de guía para futuras visitas?

Los premios Enalta, que ya van por su novena edición, buscan destacar la arquitectura e historia de estos lugares. Como bien dicen, “un cementerio es un lugar de memoria, un espacio compartido por vivos y muertos”. Los ganadores suelen ser proyectos innovadores que convierten estos camposantos en sitios de visita, reflexión y cultura, demostrando que pueden ser mucho más que un simple lugar de descanso.

Este es un listado de los galardonados como  “Mejor Cementerio” y  “Mejor Monumento” fúnebre.

Necrópolis de Las Ruedas (Valladolid)

Necrópolis Las Ruedas, Padilla de Duero, Valladolid
Necrópolis Las Ruedas, Padilla de Duero, Valladolid. Por Tolo

No vamos a negarlo. Que el ganador al título “Mejor Cementerio de España” sea una antigua necrópolis vacceo-romana nos ha sorprendido. Sin embargo, basta con leer la descripción publicada en la revista Adiós para entenderlo todo y darse cuenta de la joya que los vallisoletanos tienen en su tierra. 

La necrópolis de Las Ruedas se trata de un antiguo yacimiento con tumbas del siglo V a.C. Está en Padilla de Duero, una pedanía de Peñafiel. Durante la década de los 80, la población colindante no supo valorarlo, por lo que las tierras fueron usadas para labores agrarias, el arado arrasó con muchas de las lápidas y los buscadores de metales furtivos se apropiaron de valiosos restos allí ocultos. 

Gracias a la concienciación ciudadana, al arduo trabajo de arqueólogos, expertos y voluntarios, hoy la necrópolis ha logrado recuperar parte de su esencia. Se han restaurado lápidas y estelas, creado rutas y espacios educativos, y se ha convertido en un punto de memoria colectiva. Las Ruedas ya no es solo pasado: es un recordatorio de que cuidar lo antiguo también habla del presente. Y sí, en él sigue habiendo enterramientos. 

Cementerio de Montornès de la Segarra (Lleida)

Cementerio modernista de Montornès de Segarra, Lleida
Cementerio modernista de Montornès de Segarra, Lleida. Por Angela Llop

El segundo “Mejor Cementerio de España” lo encontramos en Lleida, más concretamente en el pequeño pueblo de Montornès de la Segarra. Lo más sorprendente de este camposanto es que tiene estilo modernista y ecléctico. Data de 1896 gracias al indiano Josep Balcells Cortada, quien al regresar con dinero de América, ordenó construir tanto el cementerio como las escuelas. 

En él también levantó nichos para su familia, cuyos restos hoy reposan en la capilla, de estilo neogótico. El camposanto se caracteriza porque cuenta con una planta cuadrada y una torre en cada esquina, además de una quinta sobre la puerta de acceso. Estas torres, además, llaman la atención porque están cubiertas como las tradicionales pagodas orientales. 

No hay visitas guiadas oficiales, pero si pasas por allí, es el clásico lugar que no esperas encontrar y en el que es imposible no sacar la cámara.

Cementerio Jardín de Alcalá de Henares (Madrid)

Cementerio Jardín de Alcalá de Henares, Madrid
Cementerio Jardín de Alcalá de Henares, Madrid. Por Cementerio Jardín

El Cementerio Jardín de Alcalá de Henares rompe totalmente con la idea tradicional de un camposanto, que parece que lo asociamos al hormigón, al gris y la solemnidad. En este caso, se trata de un enorme parque de 35 hectáreas con jardines, lagos y rincones sagrados donde “el silencio se mezcla con el canto de los pájaros y el murmullo del agua”.

Este nuevo concepto de cementerio fue inaugurado a las afueras de esta localidad Patrimonio de la Humanidad en 1992. La idea era crear un espacio en el que el dolor se encontrase con la calma y la naturaleza. En él hay tanatorio, crematorio, capilla multiconfesional, floristería y cafetería, además de “espacios conmemorativos y lugares de recogimiento adaptados a diferentes creencias, culturas y formas de entender el duelo”.

El Cementerio Jardín ha sido premiado como tercer “Mejor Cementerio de España” en 2025, además de por su compromiso con el medioambiente. Tienen un “bosque de la Vida” donde las urnas son biodegradables y las cenizas se convierten literalmente en árboles. Cero cemento, cero plástico, todo respeto y naturaleza. Si te gusta el concepto de dejar huella sin dejar residuos, este sitio te va a encantar.

Cementerio Mancomunado de la Bahía de Cádiz (Cádiz)

cementerio mancomunado de la Bahía de Cádiz
Cementerio mancomunado de la Bahía de Cádiz. Por Revista Adiós

Situado a las afueras de Chiclana de la Frontera, el cementerio mancomunado de la Bahía de Cádiz ha sido premiado en la categoría “Mejor Monumento” gracias a sus tumbas púnicas. Se trata de la primera vez que enterramientos tan antiguos se integran en un camposanto moderno. 

En total, el conjunto cuenta con 17 tumbas púnicas que datan de los siglos V y VI a.C. Están hechas con sillares y mampostería de piedra ostionera. Tras ser trasladadas de Cádiz capital, las lápidas están ubicadas en uno de los amplios jardines y en su colocación se respetó su disposición original, tal y como los arqueólogos las encontraron. 

Las tumbas forman parte de la Ruta Monumental de CEMABASA, un recorrido que incluye panteones y esculturas de personajes históricos gaditanos y que está pensado para acercar a la ciudadanía a la historia, cultura y el patrimonio funerario. 

Cementerio de Ciriego (Cantabria)

Cementerio de Ciriego, Santander, Cantabria. Por IVÁN VIEITO GARCÍA
Cementerio de Ciriego, Santander, Cantabria. Por IVÁN VIEITO GARCÍA

El panteón de la familia Pardo es una de las obras más impresionantes del cementerio de Ciriego. Data de 1917 y es otro de los monumentos galardonados en este concurso fúnebre. 

Se trata de una construcción neorrománica-bizantina, única en este estilo en todo el cementerio. Todo el conjunto combina mosaicos dorados, capiteles llenos de motivos vegetales y símbolos religiosos. Cuenta con una cúpula central decorada con frescos que simulan la bóveda celeste, donde ángeles de colores oran por los difuntos. Cada detalle, desde las formas bulbosas de las amapolas hasta los racimos de uvas, tiene su significado. Una mezcla de arte, simbolismo y arquitectura en un mismo espacio.

Otros cementerios premiados

Adiós Cultural no ha querido dejar fuera de su certamen a cementerios del entorno rural que, si bien en esta edición no han destacado por ser los más bonitos o por tener un monumento especial, su historia y su contribución al sector funerario son remarcables

En la categoría “Mejor Historia”, los galardonados fueron la citada necrópolis de La Rueda, en Valladolid; el cementerio de Fuentes de León, en Badajoz; y el de San José, en Granada. En “Mejor Actividad de Puertas Abiertas” destacan el cementerio de San Rafael, en Monturque (Granada); el cementerio mancomunado de la Bahía de Cádiz; y el de Reus, en Tarragona. 

Por último, además del Cementerio Jardín de Alcalá de Henares, Nuestra Señora de la Fuensanta (Córdoba) y el camposanto de Ripoll (Girona) son los que se han llevado el mérito a “Mejor Iniciativa Medioambiental”.

Periodista, blogger y viajera. No necesariamente en ese orden. En ocasiones me despierto sin saber dónde estoy. Adicta a los cómics y a los noodles con salsa de cacahuete. Redactora en @escapadarural, colaboradora en la Conde Nast Traveler y en la Divinity. Mi casa: Meridiano180.

Ver fuente