De las bayonetas a los tanques. Este historiador desgrana lo que Hollywood nos puede enseñar sobre la historia militar

Algunas de las secuencias más emblemáticas de la historia del cine tienen que ver con la guerra real. No importa si siguen a rajatabla eventos reales o no, estas batallas ficticias han tratado de capturar en la medida de lo posible el horror del campo de batalla, así como las estrategias reales que se efectuaban en esta época.
Para un experto militar, estas obras son un campo de estudio también valioso, sobre todo porque ayudan en gran medida a cimentar la formar en la que el gran público percibe la historia. En el canal History Hit, el historiador Dan Snow tiene un fantástico doble episodio en el que se propone una tarea difícil, elaborar una lista de películas que ejemplifique la evolución militar real en más de dos siglos.
El resultado son dos vídeos y el análisis de seis películas cuyos argumentos cubren 250 años de nuestra historia real, y que son un visionado más que recomendable. Su foco no está en desmontar o avalar la exactitud histórica escena por escena, sino en centrarse en lo que nos aportan para poder comprender los cambios en la forma de hacer la guerra real, y en especial el cambio entre la guerra estática y la móvil.
La primera película en la que se centra es en ‘El Patriota’, que introduce escenas representativas de una batalla del siglo XXVIII durante la Guerra de la Independencia americana, con batallones de infantería marchando frente a frente en largas líneas. Como tantos otros momentos, la escena de Mel Gibson guiando a sus compatriotas con la bandera no ocurrió realmente, pero Snow afirma que se trata de un sentimentalismo que tenía su practicidad, y las banderas se usaban a menudo para guiar a compañeros entre el caos.
Snow resalta la importancia de cómo hasta el siglo XIX se seguía haciendo aquello de marchar codo con codo con los compañeros a la batalla, y usa de ejemplo ‘Tiempos de gloria’. «Las tácticas estaban cambiando pero no tanto como imaginarías», menciona. Otra película que se toma muchas licencias narrativas es ‘Lawrence de Arabia’, pero en cambio da lo que para el historiador es un interesante y fiel vistazo a la Primera Guerra Mundial en el Oriente Medio, que sustituía la omnipresencia de las trincheras con largas cargas en montura de anteriores eras.
La segunda parte de su análisis es igual de interesante, entrando en el siglo XX y en la Segunda Guerra Mundial con ‘Corazones de acero’, con la guerra de Vientam y la guerra de guerrillas tal y como la cuenta ‘Corazones de Hierro’ y terminando con la guerra moderna vista en ‘La noche más oscura’, que narra concienzudamente un tipo de guerra mucho más focalizada, con unidades pequeñas y específicamente entrenadas y alta tecnología a su disposición para la planificación de misiones mucho más concretas.