octubre 16, 2025

Efectos de aplicar restricción de flujo sanguíneo en los periodos de recuperación del HIIT

Chua MT, Sim A, Aziz AR, Polglaze T, Burns SF. Blood Flow Restriction during Rest Periods of High-intensity Interval Training Enhances Endurance Performance: A Randomized Placebo-Controlled Study. Med Sci Sports Exerc. 2025 Aug 12. doi: 10.1249/MSS.0000000000003834

La restricción del flujo sanguíneo (BFR) es una técnica de entrenamiento que consiste en aplicar una presión externa mediante manguitos o torniquetes en los miembros, con el objetivo de reducir parcialmente el flujo sanguíneo durante el ejercicio. Estudios previos han mostrado que el BFR puede potenciar adaptaciones musculares incluso con cargas bajas, mejorar la resistencia aeróbica y aumentar la eficiencia metabólica. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones se han centrado en su uso durante el propio ejercicio de fuerza o aeróbico, y existe menos evidencia acerca de la aplicación de BFR en periodos de descanso dentro de protocolos de entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT). Este enfoque novedoso podría optimizar las adaptaciones sin incrementar la carga mecánica ni la percepción del esfuerzo.

Este estudio investigó los efectos de incorporar restricción del flujo sanguíneo (BFR) durante los periodos de descanso entre series de entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) sobre el rendimiento aeróbico, de sprint y muscular en participantes físicamente activos a nivel recreativo.

Cuarenta hombres sanos (28,7 ± 6,0 años) fueron emparejados por características y asignados aleatoriamente a uno de dos grupos:

  • BFR + HIIT,
  • SHAM + HIIT (condición simulada).

Ambos grupos completaron nueve sesiones de HIIT en tres semanas, consistentes en:

  • tres series de ocho intervalos de 30 s de ciclismo al 90-105 % de la potencia aeróbica máxima (Wmax),
  • 30 s de recuperación activa,
  • con 4 min de descanso entre series.

En el grupo BFR + HIIT se aplicó una presión de oclusión del 80 % en las extremidades durante los primeros 2 min del descanso entre series, mientras que el grupo SHAM + HIIT pedaleó bajo condiciones simuladas de hipoxia.

Resultados

Las variables de entrenamiento (potencia generada, frecuencia cardíaca, esfuerzo percibido y dolor) fueron similares entre grupos.

Tras la intervención, el rendimiento aeróbico mejoró de manera significativa en el grupo BFR + HIIT en comparación con el grupo SHAM + HIIT:

  • Mayor incremento en Wmax (+25,6 W vs +17,2 W, p = 0,014).
  • Mayor incremento en tiempo hasta el agotamiento (TTE): +61,7 s vs +38,4 s (p = 0,008) en una prueba incremental de ciclismo.
  • En una contrarreloj de 20 km:
    • Aumento superior en la potencia media (TTMPO: +20,3 W vs +9,3 W, p = 0,017).
    • Reducción mayor en el tiempo de finalización (TTC: -79,1 s vs -39,3 s, p = 0,014).

Por el contrario, no se hallaron diferencias entre grupos en la potencia obtenida en un test de sprint de 30 s en cicloergómetro, ni en potencia o fuerza muscular evaluadas mediante salto contramovimiento (CMJ) y test de tracción isométrica en muslo medio.

Conclusiones

La aplicación de BFR durante los periodos de descanso de un protocolo de HIIT potencia el rendimiento aeróbico sin modificar variables de entrenamiento como la frecuencia cardíaca, la percepción del esfuerzo o el dolor. Sin embargo, esta estrategia no parece ofrecer ventajas adicionales en el desarrollo de la potencia de sprint o la fuerza muscular.

Ver fuente