octubre 16, 2025

Efectos de la coenzima Q10 en la tolerancia al ejercicio y fuerza muscular

Artículos de Fisiología del Ejercicio

Bian Z, Wei L. The role of coenzyme Q10 in exercise tolerance and muscle strength. Arch Physiol Biochem. 2025 May 24:1-20. doi: 10.1080/13813455.2025.2507746.

La coenzima Q10, también conocida como ubiquinona, es un compuesto liposoluble presente en casi todas las células. Desempeña un papel crítico en la mitocondria al mediar el transporte de electrones durante la síntesis de ATP, lo cual es crucial para proveer energía en todos los procesos celulares, incluyendo la contracción muscular. Además, en su forma reducida (ubiquinol), actúa como potente antioxidante neutralizando especies reactivas de oxígeno (ROS) y previniendo el daño oxidativo en lípidos, proteínas y ADN.

Durante ejercicios intensos o prolongados, aumenta la demanda energética de las células musculares, lo que dispara tanto la producción de ATP como la de ROS. Aunque estas especies reactivas contribuyen a adaptaciones fisiológicas al ejercicio, su exceso, sin embargo, conduce a estrés oxidativo, fatiga muscular, inflamación y desórdenes como el daño muscular inducido por el ejercicio (EIMD).

Los autores plantean que la suplementación con CoQ10 podría beneficiar el rendimiento físico a través de dos vías principales: 1) Mejora de la función mitocondrial (producción de energía más eficiente); y 2) Protección antioxidante (reducción del daño oxidativo y del EIMD).

Los resultados mostraron, que la CoQ10 mejora la fosforilación oxidativa, lo que favorece la generación de ATP en músculos activos. Su papel antioxidante es clave: reduce la peroxidación lipídica, atenúa los niveles de ROS y protege las estructuras celulares, especialmente en células sometidas a estrés por ejercicio.
Las mediciones sugieren reducciones claras de marcadores típicos de daño muscular como creatina quinasa (CK), lactato deshidrogenasa (LDH‑5) y mioglobina (Mb).

Aunque los mecanismos moleculares son sólidos, los efectos sobre el rendimiento físico (velocidad, resistencia, fuerza máxima) no siempre son consistentes. En estudios con adecuada dosificación y cronificación, se observan mejoras. Sin embargo, cuando la dosis es baja o la duración es breve, los efectos son menores o nulos.
Además, existen diferencias relevantes según el tipo de ejercicio: la resistencia aeróbica parece beneficiarse más que la fuerza pura, aunque los resultados son heterogéneos.

Factores moduladores del efecto

  • Dosis: rangos desde 100 mg hasta 300 mg/día marcan diferencias notables.
  • Duración: periodos de al menos 4 a 12 semanas muestran resultados más consistentes.
  • Tipo de ejercicio: ejercicio de resistencia (ciclismo, carrera) ofrece mejor respuesta que rutinas de fuerza máxima.
  • Características personales: la edad, nivel de acondicionamiento físico, y condiciones médicas subyacentes influyen en la respuesta a la CoQ10.

La CoQ10 se considera segura, con bajas tasas de efecto adverso, usualmente de carácter leve (como molestias gastrointestinales). No se reportaron interacciones farmacológicas significativas en estudios clínicos seleccionados.

Conclusión

La CoQ10 emerge como un suplemento con base científica sólida para mejorar la función energética celular y ofrecer protección antioxidante durante el ejercicio. Si bien su impacto en el rendimiento deportivo está respaldado, los resultados aún varían. Se considera prometedor, especialmente para mejorar tolerancia al esfuerzo y acelerar la recuperación muscular, pero su uso debería estar avalado por investigación más rigurosa, adaptada a contextos específicos.

Ver fuente