Efectos del entrenamiento concurrente sobre la fuerza máxima y explosiva

En muchos deportes, el rendimiento depende de una combinación equilibrada entre cualidades de fuerza y adaptaciones aeróbicas. Los atletas necesitan tanto la capacidad de generar fuerza máxima y explosiva como una base sólida de resistencia. Para responder a esta demanda, surge el concepto de entrenamiento concurrente (CT), que combina en un mismo programa sesiones de entrenamiento de fuerza y entrenamiento de resistencia aeróbica.
El atractivo del entrenamiento concurrente radica en su potencial para integrar adaptaciones fisiológicas complementarias: por un lado, las derivadas del entrenamiento de resistencia, como el aumento de la densidad mitocondrial, la mejora del consumo máximo de oxígeno (VO₂máx) y el incremento del gasto cardíaco; y por otro, las producidas por el entrenamiento de fuerza, como la hipertrofia muscular, las mejoras en la fuerza máxima y en la fuerza explosiva
Sin embargo, uno de los principales problemas que se plantean con el CT es el denominado “efecto de interferencia”, descrito inicialmente por Hickson en 1980. Este fenómeno hace referencia a la atenuación de las adaptaciones neuromusculares asociadas al entrenamiento de fuerza cuando se combina con estímulos de resistencia aeróbica. En otras palabras, los beneficios esperados en fuerza pueden verse reducidos si se entrena resistencia de forma simultánea
La magnitud de este efecto no es uniforme, sino que depende de múltiples factores: la frecuencia y la intensidad del entrenamiento, el orden y la distribución temporal de las sesiones, la modalidad de resistencia empleada (correr o pedalear) y características individuales como el nivel de entrenamiento previo o el sexo. Entre estos factores, la modalidad de resistencia parece desempeñar un papel clave. La evidencia sugiere que correr produce una mayor interferencia que pedalear, especialmente en las adaptaciones de fuerza máxima e hipertrofia
Estudios previos han mostrado resultados contradictorios. En poblaciones no entrenadas, el CT no siempre limita los aumentos de fuerza, mientras que en individuos ya entrenados parece más probable que se produzcan pequeñas pero significativas atenuaciones en la ganancia de fuerza máxima. Asimismo, existe un vacío en la literatura respecto a cómo el CT afecta a las cualidades de fuerza explosiva y potencia, que son determinantes para el rendimiento en muchos deportes
En este contexto, el artículo se propuso analizar los efectos del CT en jóvenes entrenados, centrándose en la evolución de la fuerza máxima, la fuerza explosiva y la relación carga-velocidad en el ejercicio de sentadilla trasera. La hipótesis de los autores era que la inclusión de resistencia dentro de un programa de fuerza limitaría las ganancias, sobre todo en fases donde el objetivo fuera maximizar la fuerza explosiva.
El estudio aportó hallazgos relevantes para comprender la dinámica del efecto de interferencia en individuos entrenados. Tras 11 semanas de intervención divididas en dos fases (una centrada en fuerza máxima y otra en fuerza explosiva/potencia), se observaron adaptaciones diferenciadas entre los grupos de solo fuerza (R) y concurrente (CT).
Fuerza máxima (1RM en sentadilla)
Durante la primera fase (orientada a la fuerza máxima), tanto R como CT lograron incrementos significativos y similares en el 1RM de sentadilla. Esto demuestra que, al menos en un periodo inicial, es posible mejorar la fuerza máxima aun combinando con resistencia, siempre que el volumen e intensidad de la fuerza sean suficientes. No obstante, en la segunda fase (orientada a la potencia), solo el grupo R mantuvo la progresión, mientras que el grupo CT no registró mejoras adicionales.
Este hallazgo confirma que el efecto de interferencia se manifiesta de forma más clara a medio plazo, especialmente cuando la carga de resistencia aeróbica es alta y el volumen de fuerza se reduce
Fuerza explosiva (CMJ)
En el salto con contramovimiento (CMJ), el grupo R mostró mejoras durante ambas fases, mientras que el grupo CT solo mejoró en la segunda fase, cuando se introdujo un trabajo más orientado a la potencia (ejercicios balísticos, pliometría y levantamientos explosivos como el power clean). Esto indica que el CT atenúa las ganancias explosivas en fases de entrenamiento orientadas exclusivamente a la fuerza máxima, pero que estas limitaciones pueden mitigarse con programas diseñados específicamente para la potencia
Los autores destacan que el déficit observado en el grupo CT durante la primera fase probablemente se deba a una menor capacidad para generar fuerza en los primeros milisegundos de la contracción, aspecto crítico en el rendimiento explosivo. La fatiga residual de la resistencia podría haber limitado estas adaptaciones
Relación carga-velocidad (LVP)
El análisis de la curva carga-velocidad mostró que ambos grupos (R y CT) mejoraron parámetros como V₀ (intersección con el eje de velocidad) y la pendiente durante la fase de potencia, lo que refleja adaptaciones positivas en cargas ligeras a moderadas. Sin embargo, en el grupo CT las mejoras fueron menos consistentes y se limitaron a ciertos rangos de carga. El área bajo la curva (Aline), indicador del rendimiento global en diferentes intensidades, aumentó en ambos grupos en la primera fase, pero solo el grupo R mantuvo progresión en la segunda
Este resultado sugiere que el CT puede potenciar el rendimiento en cargas ligeras y moderadas, pero no en cargas pesadas, donde la fuerza máxima sigue viéndose comprometida.
Adaptaciones aeróbicas
Aunque el foco principal del estudio fueron las variables de fuerza, también se observaron cambios en parámetros ventilatorios. El grupo CT, al igual que el de resistencia pura, mejoró el primer umbral ventilatorio (VT1) y la velocidad aeróbica máxima (MAS), sin diferencias significativas respecto al grupo E. Esto indica que el CT no compromete las mejoras aeróbicas, aunque la ganancia de fuerza se vea limitada
Factores que modulan la interferencia
Los autores subrayan que la magnitud del efecto de interferencia depende de:
- Volumen y frecuencia de entrenamiento de resistencia. Sesiones cortas (≤30 min, ≤3 veces/semana) parecen menos perjudiciales.
- Tipo de resistencia. El correr genera mayor interferencia que el ciclismo debido a la mayor carga excéntrica y daño muscular.
- Secuenciación. Realizar primero la fuerza y después la resistencia atenúa la interferencia.
- Tipo de fuerza entrenada. Los programas orientados a la potencia parecen mitigar el efecto en mayor medida que los centrados solo en fuerza máxima
Interpretación práctica
En términos aplicados, los resultados muestran que los atletas pueden beneficiarse del CT para mantener o mejorar simultáneamente cualidades aeróbicas y de fuerza, pero deben aceptar un compromiso en las ganancias de fuerza máxima y, en ciertos contextos, de fuerza explosiva. La planificación debe considerar cuidadosamente la modalidad, volumen e intensidad de la resistencia, así como el tipo de fuerza objetivo.
En particular, incluir bloques de entrenamiento de potencia (pliometría, levantamientos balísticos, trabajo con intención máxima de velocidad) dentro de un programa concurrente puede compensar parte del efecto de interferencia sobre la explosividad. Sin embargo, los programas que buscan maximizar la fuerza máxima pura pueden verse más limitados cuando se añade resistencia aeróbica frecuente
Conclusión
Este estudio demuestra que en individuos entrenados, el entrenamiento concurrente:
- No impide mejoras iniciales de fuerza máxima, pero sí limita la progresión sostenida cuando el estímulo de resistencia es exigente.
- Atenúa las adaptaciones explosivas, especialmente en fases de fuerza máxima, aunque puede mitigarse mediante el entrenamiento orientado a la potencia.
- Produce mejoras aeróbicas similares al entrenamiento exclusivo de resistencia, sin comprometer VO₂máx ni MAS.
En definitiva, el CT es útil cuando se busca un equilibrio entre capacidades, pero conlleva un coste: la interferencia en la fuerza máxima y explosiva, más marcada en atletas entrenados. Optimizar la programación (modalidad de resistencia, orden de sesiones y orientación de la fuerza) es clave para reducir este efecto y adaptar la estrategia a las necesidades del deporte específico.
Acceso libre al artículo original en: https://www.fisiologiadelejercicio.com/wp-content/uploads/2025/09/Effects-of-concurrent-training-on-maximal-and.pdf
Referencia completa:
Gomes M, Fitas A, Santos P, Pezarat-Correia P, Mendonca GV. Effects of concurrent training on maximal and explosive strength in trained individuals: Insights from the load-velocity relationship. J Sports Sci. 2025 Sep;43(17):1762-1782. doi: 10.1080/02640414.2025.2518827.