octubre 17, 2025

Elio Quintal ha transformado en silencio el fútbol nacional

Elio Quintal forma parte de la larga lista de héroes silentes del fútbol nacional; uno de los personajes más respetados y queridos de esta actividad, que ha dedicado su vida entera a dar brillo al deporte más practicado en Venezuela, con trabajo y más trabajo, ganando títulos y honores en todas las instituciones donde ha oficiado como gerente. Se inició en 1982, cuando formó parte de la incipiente organización de aquel Deportivo Portugués que dos años más tarde culminó en el cuarto lugar bajo la batuta de Rafa Santana, y hoy en día oficia como flamante presidente de la Asociación de Fútbol de Distrito Capital.

Desde entonces no ha hecho otra cosa que sumar charreteras a su uniforme de soldado infatigable del balompié nacional. Fue el primero en concebir una estructura gerencial para un equipo de primera división en Venezuela, poniendo orden en todos los aspectos logísticos, deportivos y administrativos, bajo el mando de Mario Pereira, cuando a partir de 1985 comenzó en Marítimo en el cargo de Secretario General del club. El acorazado rojiverde hizo historia en el fútbol nacional no solo por los cuatro títulos y las dos copas Venezuela conquistadas, sino por su estructura de club y los miles de aficionados que plenaban la cancha del estadio Olímpico de la UCV, hasta que un enfrentamiento legal con la FVF lo condenó a la desaparición.

Tales éxitos tuvieron la mano invisible de Quintal, quien poco después fue el responsable de gerenciar la época más dorada del Caracas FC al que en su rol de gerente deportivo lo condujo a la conquista de siete títulos, y tras su salida del Rojo gestionó al Deportivo Lara de Eduardo Saragó que se consagró campeón absoluto en la temporada 2011-2012.
En 2021, Quintal aceptó el reto de presidir la Asociación de Fútbol de Distrito Capital y hoy le corresponde ofrecer la memoria y cuenta anual de su gestión. En estos cuatro años de trabajo la entidad deportiva salió del profundo declive en la que vivía. Ahora Caracas respira fútbol por los cuatro costados con cientos de clubes legalmente afiliados y torneos en cada categoría. Y todo hecho sin ruido pero con muchas nueces, por alguien que vive para el fútbol con pasión, honradez y transparencia.

Distrito salió de las catacumbas

Durante varias décadas la Asociación de Fútbol de Caracas se convirtió en una suerte de pulpería de la que solo sacaban beneficios quienes administraban los pésimos torneos. La mayoría de los clubes de la ciudad no estaban federados, porque a nadie en la entidad le importaba o convenía, por temas electorales, que legalizaran su situación. Todo se regía en penumbras en medio del caos y la desorganización. Nada se sabía de los torneos y campeonatos que se disputaban en la capital, porque en materia de difusión la Asociación era la nada absoluta.

Bajo la gestión de Elio Quintal y el equipo que lo acompaña desde 2021 el cambio ha sido total en la entidad deportiva. En 2024, por ejemplo, se disputaron 8.963 partidos y 151 finales en torneos que van desde la iniciación de los chipilines hasta las categorías máster de los que nunca quieren pasar a retiro. El número de futbolistas federados va por 14.958, todo un récord en la historia de la asociación. El fútbol femenino, antes marginado y en el olvido, también ha crecido de manera exponencial, al igual que el fútbol sala con la organización de la Liga Top o la Copa Amistad. No es de extrañar, en consecuencia, que ante el orden, la seriedad y el crecimiento del fútbol capitalino en todos los espacios de la ciudad, los patrocinantes ahora acompañen a la Asociación. Pero ahora esa información es pública y transparente en una gestión que todo lo comunica por sus redes.

“Bocha” Batista reparte ignorancia sobre la historia de la Vinotinto

Muy desafortunadas las recientes declaraciones ofrecidas por el técnico argentino de la Vinotinto, Fernando “Bocha” Batista al portal Insiders, en la que por mero desconocimiento o absoluta ignorancia del tema, asume que el respaldo a la selección nacional de fútbol y los miles de aficionados que repletan los estadios, vistiendo orgullosamente la camiseta del equipo, donde quiera que juegue la Vinotinto, son fruto de su gestión.

No señor, se equivoca completamente y alguien en la Federación Venezolana de Fútbol debería darle una clase de historia a Batista y su cuerpo técnico para que no vayan repitiendo tonterías a periodistas tan desinformados como él, inventando una narrativa que carece de sustento.

Sepa señor Batista, con todo el respecto y la consideración que corresponde, que mucho antes de que usted llegara al banquillo, la Vinotinto practicó un fútbol más virtuoso, repleto de sincronismos, control del balón y conexiones que llenó los ojos de los aficionados por su atrevimiento y cambió la historia perdedora de Venezuela en las eliminatorias. El mérito de esa transformación no es suya, sino del entrenador venezolano Richard Páez Monzón, que logró lo que parecía imposible, sin contar, además, con la más notable generación de futbolistas del país de la que usted dispone ni un goleador de la jerarquía de Salomón Rondón. Busque en Google la paliza 0-3 que Venezuela le dio a Uruguay en 2004 para que no siga repartiendo su ignorancia.

Le recuerdo también que bajo la conducción de César Farías, otro DT que lo precedió en el cargo, Venezuela fue cuarta en Copa América y acarició la clasificación al Mundial. Así que ocúpese de lo suyo: clasifique a Venezuela al 2026 que nunca había sido tan fácil sacar un boleto.

Ver fuente