Innovación y ciencia, claves para transformar el abordaje de la dermatitis atópica – Salud y Medicina

Un área básica es el estudio del papel de los biomarcadores para desarrollar nuevas terapias.
La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel. Quienes la padecen saben que va mucho más allá: provoca síntomas físicos y un notable impacto emocional y social. El picor intenso, las lesiones visibles y la alteración del sueño deterioran la calidad de vida de los pacientes, que además pueden sufrir sobreinfecciones cutáneas y dificultades en su vida cotidiana. Se estima que 230 millones de personas en el mundo tienen dermatitis atópica. En España, la prevalencia se sitúa en torno al dos por ciento en adultos, aunque en niños puede llegar a alcanzar entre el 15 y el 20%.
En los últimos años, la investigación científica ha permitido comprender mejor los mecanismos biológicos de la enfermedad. El estudio del papel de proteínas relacionadas con la inflamación crónica y de los desequilibrios en la respuesta inmunitaria abre la puerta a nuevas estrategias en los tratamientos. Un área clave es la identificación de biomarcadores, que pueden ayudar a desarrollar terapias más específicas y personalizadas.
Centros de investigación biomédica y universidades, en colaboración con laboratorios farmacéuticos y asociaciones de pacientes, están contribuyendo a generar este conocimiento. En esta línea, el Centro de Regulación Genómica (CRG), uno de los institutos de investigación biomédica más reconocidos en Europa y referente en biología de sistemas, en colaboración con el laboratorio Almirall, impulsa proyectos que exploran el papel de los biomarcadores en la dermatitis atópica y generan conocimiento que puede trasladarse al diseño de nuevas terapias. Estas investigaciones buscan no solo controlar los brotes, sino también ofrecer alternativas duraderas a pacientes con formas moderadas y graves de la enfermedad, que hasta hace poco tenían opciones limitadas.
Apoyo psicológico y social
Para concienciar sobre esta enfermedad de alta prevalencia, cada 14 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Dermatitis Atópica, una fecha para visibilizar su impacto más allá de los síntomas físicos. En este marco, Almirall, en colaboración con la Asociación de Afectados por la Dermatitis Atópica e internacionales, la Federación Europea de Asociaciones de Pacientes con Alergias y Enfermedades Respiratorias y Global Skin, ha impulsado la campaña global “Nuestra piel, nuestro viaje”, que da voz a quienes conviven con la enfermedad y promueve una mayor sensibilización social.
Este compromiso con los pacientes se refleja también en el ámbito científico. Más de un centenar de ensayos clínicos en dermatología médica, 28 de ellos realizados en España, han sido liderados por Almirall. Desde su centro de I+D en Barcelona, el único privado en Europa dedicado en exclusiva a la dermatología médica, el laboratorio trabaja junto a la comunidad científica, con el objetivo de que los avances para la innovación se traduzcan en mejoras reales para quienes conviven con la enfermedad y se produzca un cambio que transforme la vida de los y las pacientes. La compañía entiende esta colaboración de forma holística, pues también trabaja estrechamente con asociaciones de pacientes, como la Asociación de Afectados por la Dermatitis Atópica (AADA).
El avance de los tratamientos biológicos ofrece esperanza a la comunidad de pacientes, aunque las asociaciones recuerdan que la innovación médica debe ir acompañada de apoyo psicológico y social, ya que el impacto emocional de la enfermedad es inseparable del físico. En este sentido, Almirall ha sido pionera con el primer estudio clínico en dermatología que evalúa el bienestar psicológico como criterio de valoración principal mediante el índice WHO-5.
La investigación en curso no solo apunta a mejorar los tratamientos, sino también a cambiar la percepción social de la enfermedad, todavía infravalorada. Comprender la complejidad de la dermatitis atópica es clave para ofrecer soluciones reales a quienes conviven con ella cada día. L.C.