octubre 13, 2025

La Gran Senda de los Primeros Pobladores de Europa en Granada

Pueblo de Castril, en Granada. Por Oliver Freixas.
Pueblo de Castril, en Granada. Por Oliver Freixas.

En la vida aparecen muchos retos, algunos escogidos y otros impuestos, algunos fáciles y otros arduos. Los adjetivos de esta lista se pueden combinar según el momento: por ejemplo, un reto impuesto pero fácil o escogido pero arduo. A esta última definición pertenece la Gran Senda de los Primeros Pobladores de Europa, un desafío en Huéscar (Granada) para el que hay que tener tiempo y, sobre todo, ganas de superarse. La recompensa es una experiencia difícil de olvidar.

Características de la Gran Senda de los Primeros Pobladores de Europa

Esta aventura tiene una longitud de 150 kilómetros repartidos por la comarca de Huéscar y sigue las huellas que dejaron por allí los homínidos y los animales en tiempos prehistóricos. El camino tiene forma circular y se puede hacer a pie, en bicicleta de montaña o en coche, según las capacidades y gustos de cada persona. Está dividida en seis etapas y pasa por seis municipios: Huéscar, Castril, Castilléjar, Galera, Orce y Puebla de Don Fadrique. 

Se estima que caminando se puede completar una etapa al día, en bicicleta se pueden realizar dos en cada jornada y en coche solo harían falta un par de días para hacer el recorrido completo con las paradas correspondientes. Estos puntos esenciales de la ruta incluyen museos, yacimientos o construcciones con siglos de antigüedad. Y, por supuesto, visitas a los municipios marcados en el mapa. 

Embalse El Portillo. Por Jose Aldeguer.
Embalse El Portillo (Granada). Por Jose Aldeguer.

En esta primera jornada se parte de Huéscar y se llega a Castril. El recorrido es de unos 32 kilómetros que se completan en nueve horas, aproximadamente. El desnivel de subida es de 480 metros y el de bajada de 614 metros. Requiere un nivel de esfuerzo considerable, aunque solo sea por su longitud. 

En el camino se conocen, entre otras cosas, el cañón kárstico del río Guardal, el manantial de Parpacén, una parte del Parque Natural de la Sierra de Castril y el embalse del Portillo. Este último se construyó en 1999 y en él se puede practicar el piragüismo, así que los que conserven energía (es una de las referencias finales de la ruta, a 29,7 kilómetros del inicio), pueden remar por sus aguas. Un poco más adelante se llega, por fin, a Castril. Allí están su famoso castillo incrustado en una peña y sus calles de paredes blancas adornadas con flores.

Longitud: 32 kilómetros

Dificultad: difícil

Tipo de ruta: lineal

Track Wikiloc

Pasarelas del río Castril. Por Anna.
Pasarelas del río Castril (Granada). Por Anna.

El segundo día se plantea un poco menos severo en cuanto a distancia, ya que el recorrido tiene una longitud de 24 kilómetros (casi diez menos que en la etapa anterior) y une Castril con Castillejar. Se estima que el tiempo necesario para completarlos es de seis horas y tres cuartos. El desnivel de subida es de 350 metros, el de bajada de 550 metros y el esfuerzo que requiere vuelve a ser considerable.

¿Qué secretos se descubren en esta jornada? Pues sin ir más lejos –de hecho, solo 0,7 kilómetros desde el inicio– se encuentran las famosas pasarelas del río Castril y el molino del Duque, cuyo origen se sitúa entre los siglos XVII y XVIII. Una vez en Castilléjar no paran las aventuras, porque es una localidad llena de lugares interesantes. Por ejemplo, las casas-cuevas de la Morería que sus habitantes originarios construyeron ellos mismos horadando la piedra. Consiguieron unas moradas cuya temperatura interior siempre ronda los 18 grados en cualquier estación, todo un logro arquitectónico.

Longitud: 24 kilómetros

Dificultad: moderada

Tipo de ruta: lineal

Track de Wikiloc

Galera, en Granada. Por Danuta Hyniewska.
Galera, en Granada. Por Danuta Hyniewska.

En su ecuador, la senda continúa con su nivel de dificultad, aunque el sendero es más corto. Son 15 kilómetros con un desnivel de subida de 450 metros y de bajada de 350 que se completan en cuatro horas y media y unen Castilléjar con Galera. Tiene siete puntos de referencia marcados en el mapa y uno de sus principales atractivos es que pasa por los badlands del Guardal. Se trata de unas laderas en las que se han formado regueros que parecen un estampado a rayas.

Este recorrido transita la rambla de las Gafas o Barranco Hondo, el camino de Castilléjar a la Alquería, Puerto del Lobo y llega al pueblo de Galera, donde está el conocido Museo Arqueológico de Galera. Es una de las paradas estelares de la ruta porque contiene muchas piezas pertenecientes a las diversas culturas que poblaron la zona a lo largo de su extensa historia.

La estrella del centro es la momia de Galera, que apareció en el yacimiento de Castellón Alto. Situado a las afueras del pueblo, descansaba en uno de los nichos descubiertos en 2002. Allí había dos individuos, uno de los cuales estaba en parte momificado, conservando algo de piel, pelo y tejidos del cuerpo. Ahora se puede ver en el centro de exposiciones.

Longitud: 15,75 kilómetros

Dificultad: difícil

Tipo de ruta: lineal

Track de Wikiloc

Cráneos del Museo Primeros Pobladores de Europa. Por Paco Ayala.
Cráneos del Museo Primeros Pobladores de Europa (Granada). Por Paco Ayala.

En este tramo se llega desde Galera a Orce en un camino que tiene una longitud de 12 kilómetros, con un desnivel de subida de 220 metros y 75 de bajada. Se completa en tres horas y 20 minutos y no requiere tanto esfuerzo como las anteriores etapas. Apenas tiene cuatro puntos de referencia en el mapa, así se disfruta del acto del senderismo sin distracciones.

El sendero transcurre por el camino del Castaño, pasa por el molino de Morillas y del Segador, además de señalar una ermita consagrada a la virgen de la Cabeza. Pero en Orce espera el Museo Primeros Pobladores de Europa. En él se pueden observar restos encontrados en yacimientos cercanos como fósiles de mamut o réplicas de huesos humanos o de tigre. Asimismo, hay recursos audiovisuales que informan sobre la vida en la zona miles de años atrás.

Longitud: 12,6 kilómetros

Dificultad: fácil

Tipo de ruta: lineal

Track de Wikiloc

La puebla de Don Fadrique. Por neftali.
La Puebla de Don Fadrique (Granada). Por neftali.

En la penúltima jornada, el camino se vuelve a complicar en cuanto a distancia. Entre Orce y La Puebla se recorren 33 kilómetros con 300 metros de desnivel de subida y 50 metros de bajada. También aumenta el nivel de esfuerzo necesario, aunque la mayor parte del sendero transcurre por una pista natural. Se completa en ocho horas y 40 minutos.

Según la web oficial de La Gran Senda de los Primeros Pobladores de Europa, esta es “la etapa más dura psicológicamente” y la tasa de abandono de las personas llega casi al 30%. Aunque el cuidado de los pies es esencial en toda la ruta, en esta ocasión es especialmente necesario. 

Hay cinco puntos de referencia en el mapa entre el punto de partida y el de llegada: la ermita de San Sebastián, los cortijos de Astor, las casas de Don Juan, el cortijo de la Hoya Cuevas y la rambla de Lóbrega Reolid. Una vez en La Puebla de Don Fadrique, quienes quieran ver las estrellas –literalmente, no de dolor– se pueden acercar al observatorio astronómico de la Sagra (se necesita cita previa). Para quienes tengan hambre, se recomienda el cordero segureño, la estrella de su gastronomía.

Longitud: 33,2 kilómetros

Dificultad: moderada

Tipo de ruta: lineal

Track de Wikiloc

Sexta etapa: La Puebla de Don Fadrique-Huéscar

Campos de Húescar. Por qarthadast.
Campos de Huéscar (Granada). Por qarthadast.

Aplausos para quienes hayan llegado hasta aquí. Y también muchos ánimos porque antes de llegar de nuevo a Huéscar, hace falta caminar 28 kilómetros. El desnivel de subida es de 630 metros y el de bajada de 400 metros, se requiere un esfuerzo moderado y se completa en ocho horas aproximadamente.

Entre las referencias marcadas en el mapa está la piedra del Letrero, también conocida como el abrigo de los letreros de los mártires. Allí se pueden ver pinturas rupestres de estilo esquemático y color rojo que representan astros, animales y figuras humanas. Además, pasa por el canal de San Clemente, cercano al embalse homónimo, antes de llegar a Huéscar a través de su polígono. Y, lo dicho…¡enhorabuena!

Longitud: 29,68 kilómetros

Dificultad: moderada

Tipo de ruta: lineal

Track de Wikiloc

Ver fuente