octubre 16, 2025

“Powerpenia”: hacia el concepto de pérdida de potencia muscular con el envejecimiento

Envejecimiento y fuerza

El término powerpenia se ha introducido para describir una disminución de la potencia muscular esquelética asociada al envejecimiento, a enfermedades y/o al sedentarismo, y se propone como un nuevo biomarcador del envejecimiento saludable. A diferencia de los conceptos tradicionales de sarcopenia y dinapenia, la powerpenia se centra en la producción de potencia observada durante tareas motoras derivadas de contracciones musculares esqueléticas.

Se sabe que la potencia muscular disminuye con mayor rapidez que la fuerza máxima o la masa muscular con el envejecimiento y tiene una mayor relación con el riesgo de caídas, la competencia funcional y la calidad de vida en personas mayores. Además, la reciente exclusión de la evaluación de la potencia (aunque no de la fuerza máxima) en la definición global de sarcopenia apoya la introducción de este concepto. Como factores como el sueño pueden afectar la velocidad de envejecimiento, dos personas de la misma edad cronológica pueden envejecer a ritmos diferentes. Por ello, se propone que la potencia motora humana sea un marcador más preciso de la edad biológica que la masa o fuerza muscular, aunque esto requiere validación científica.

¿CÓMO PUEDE MEDIRSE LA POWERPENIA?

Tareas motoras

La evaluación del rendimiento en tareas motoras puede permitir medir la powerpenia. Se destacan cinco puntos clave:

  1. Región corporal: No está claro qué parte del cuerpo refleja mejor el envejecimiento biológico. Datos de atletas sénior sugieren mayor pérdida de potencia en miembros superiores (~1,4% anual) frente a inferiores (~1,1% anual), lo que contrasta con estudios en personas no deportistas.
  2. Sensibilidad funcional: La tarea debe diferenciar el rendimiento funcional. Por ejemplo, el test de sentarse y levantarse ha sido usado para estimar la potencia de miembros inferiores en mayores, pero presenta un efecto techo que limita su utilidad en personas jóvenes o activas.
  3. Capacidad para realizar la tarea: Es fundamental que la persona pueda realizar la tarea sin limitaciones que interfieran, como dolor o artrosis. En algunos casos se pueden emplear pruebas menos exigentes (ej. extensión de rodilla).
  4. Estandarización: Las tareas motoras pueden ejecutarse con diferentes estrategias cinemáticas. Por ejemplo, el uso del tronco para facilitar el test de levantarse y sentarse debe tenerse en cuenta al interpretar los resultados.
  5. Simplicidad y escalabilidad: Se necesita urgentemente un método de evaluación simple y factible a gran escala. Se anima a la investigación a identificar la mejor estrategia.

Variables

Existen múltiples variables relacionadas con la potencia que pueden ser relevantes. Por ejemplo, la potencia suele evaluarse con una única repetición, aunque la capacidad de mantener la potencia en esfuerzos repetidos (potencia-resistencia) puede deteriorarse con la edad.

También se propone el concepto de reserva de potencia motora, entendida como la diferencia entre la capacidad máxima de una persona y el mínimo necesario para realizar una tarea. Conocer esta reserva podría ayudar a identificar el umbral mínimo funcional necesario para una vida independiente y saludable.

Otras variables como la tasa de desarrollo de la potencia o de la fuerza también pueden ser relevantes.

CONSIDERACIONES CONCEPTUALES

Por definición, la potencia es una magnitud escalar instantánea que representa la tasa de cambio del trabajo mecánico. Sin embargo, en investigación humana suele reportarse como “potencia media” durante una tarea, lo cual no es consistente con su definición mecánica.

Aunque la potencia media puede tener relevancia funcional (por ejemplo, para predecir el rendimiento), no se sabe si la potencia instantánea o la capacidad de realizar trabajo en el menor tiempo son más relevantes en cada contexto. Además, suele hablarse de “potencia muscular esquelética”, aunque esta depende de muchos factores biológicos, no solo del músculo. Por ello, podría ser más apropiado el término potencia motora humana.

¿QUÉ CAMINO SEGUIR?

La introducción del concepto de powerpenia plantea si debe tratarse como un constructo independiente o relacionado con la sarcopenia y la dinapenia. Aunque están relacionados, hay argumentos sólidos para que cada uno mantenga su identidad conceptual original.

La sarcopenia, por ejemplo, puede volverse confusa si incorpora demasiados elementos, dificultando su aplicación práctica. Además, se ha demostrado que la función mecánica del músculo está más relacionada con la salud que su masa. No obstante, el músculo tiene otras funciones además de la mecánica (como la producción de mioquinas), por lo que tener masa muscular adecuada sigue siendo importante.

Se considera necesaria una discusión más profunda sobre si estos “penias musculares” deben agruparse o tratarse por separado.

CONCLUSIÓN

Avanzar en el concepto de powerpenia requiere identificar las tareas motoras más relevantes y las medidas de potencia más relacionadas con la salud. Estos esfuerzos deben ser multicéntricos y tener en cuenta la diversidad cultural y las variaciones a lo largo del ciclo vital.

Acceso libre al artículo original en: https://www.fisiologiadelejercicio.com/wp-content/uploads/2025/06/Powerpenia.pdf

Referencia completa:

Freitas SR, Cruz-Montecinos C, Bohn L, Pieta-Dias C, Baptista F, Tanaka H, Blazevich AJ, Nosaka K, Kawakami Y, Herzog W, Ratel S, Pinto RS. Powerpenia: moving towards the detection of meaningful human ‘skeletal muscle’ power loss. Br J Sports Med. 2025 Jun 10:bjsports-2024-109187. doi: 10.1136/bjsports-2024-109187.

Ver fuente