octubre 16, 2025

Relación del umbral de lactato con el rendimiento en resistencia aeróbica

zapatilla, trail Running, carrera

En el ámbito del rendimiento en deportes de resistencia aeróbica, se ha considerado históricamente que existen tres grandes determinantes fisiológicos: el consumo máximo de oxígeno (VO2peak), la economía de carrera (C) y el umbral de lactato (LT). Este último representa la mayor intensidad de ejercicio donde la producción y eliminación de lactato en sangre se equilibran. Tradicionalmente, el LT se expresa como porcentaje del VO2peak (LT%) y se ha postulado que los atletas de élite presentan un LT% más elevado, situándose típicamente entre el 75% y el 90% del VO2peak.

A pesar de esta creencia, varios estudios recientes han comenzado a cuestionar el papel del LT% como determinante del rendimiento. En particular, se ha observado que programas de entrenamiento no siempre logran mejorar el LT% en atletas ya entrenados, lo cual indica una posible falta de capacidad de adaptación de este parámetro. Además, algunos estudios han encontrado poca o nula correlación entre el LT% y el rendimiento en pruebas de resistencia aeróbica.

En contraste, cuando el umbral de lactato se expresa en términos absolutos —por ejemplo, en velocidad o potencia (LTW)— sí se han observado relaciones significativas con el rendimiento. Esto se debe a que el LTW depende en gran parte del VO2 en el umbral y de la economía de movimiento, y por tanto está muy influido por la velocidad aeróbica máxima (MAS), la cual se calcula dividiendo el VO2peak entre la economía de carrera.

Otra limitación en la literatura previa es que los estudios que exploran la relación entre LT% y rendimiento suelen tener muestras pequeñas y se enfocan en un solo deporte. Por ello, este estudio se propuso analizar si el LT% se asocia al nivel de rendimiento en una gran cohorte de atletas de resistencia aeróbica, incluyendo corredores de larga distancia, ciclistas y esquiadores de fondo, agrupados por nivel competitivo: élite, nacional y regional.

La hipótesis de los autores era que el LT% sería similar entre niveles de rendimiento y que el VO2peak aumentaría con el nivel competitivo.

El hallazgo principal del estudio fue que el LT% no difiere entre atletas de resistencia de nivel élite, nacional y regional. Este resultado pone en duda la utilidad del LT% como predictor del rendimiento en deportes de resistencia, y es particularmente relevante por el tamaño de la muestra (n=292) y la inclusión de tres deportes diferentes.

El rango de LT% observado fue similar al reportado en atletas de élite por Joyner y Coyle, pero este mismo rango se encontró también en atletas de nivel nacional y regional, lo cual debilita la idea de que un LT% más alto sea exclusivo o característico del rendimiento de élite. De hecho, se encontraron valores superiores al 90% del VO2peak en todos los grupos.

Estos resultados coinciden con estudios previos que tampoco observaron diferencias significativas en el LT% entre diferentes niveles de rendimiento, y también con investigaciones que no lograron mejorar el LT% mediante entrenamientos específicos. Así, los autores sugieren que el LT% no es un determinante crucial del rendimiento aeróbico, y que su utilidad tanto para evaluar como para entrenar atletas podría estar sobrevalorada.

No obstante, esta conclusión debe tomarse con precaución. El hecho de que el LT% no discrimine entre niveles de rendimiento no implica que no tenga ninguna utilidad. Es posible que un LT% elevado ofrezca ventajas fisiológicas en ciertos contextos o distancias, aunque no haya diferencias promedio entre grupos de rendimiento.

Además, este estudio combinó datos de tres deportes distintos, lo que permitió una visión más amplia, pero también introdujo una limitación: no se consideraron variables específicas de cada deporte como la economía de movimiento (C) o el LTW. Sin embargo, estas variables sí se analizaron en los estudios originales en los que se basa este trabajo, y en ellos se observó que tanto la economía como el LTW y la MAS estaban fuertemente asociados al rendimiento, a diferencia del LT%.

Otro punto importante es que el LT% tampoco parece ser un buen indicador del LTW, lo que refuerza su débil valor predictivo. El LTW ha mostrado una relación sólida con el rendimiento aeróbico, y suele mejorar en paralelo al VO2peak o la economía de movimiento, lo cual sí permite evaluar mejor la mejora del rendimiento. En consecuencia, el LTW y la MAS parecen variables más útiles para entrenar y evaluar a los atletas de resistencia.

Los autores también abordan la hipótesis de que, aunque el VO2peak sea más importante en pruebas de menor duración (como 5000 m), el LT% podría ser más relevante en eventos más largos como el maratón. Sin embargo, la distribución de atletas en este estudio no permitió una comparación tan específica entre diferentes distancias, ya que los corredores élite aquí analizados se concentraban mayoritariamente en pruebas de 5000 m y 10000 m, y los ciclistas en pruebas mixtas.

Finalmente, el estudio confirmó que el VO2peak sí presenta diferencias significativas entre niveles de rendimiento, siendo mayor en atletas de élite que en nacionales, y en estos últimos mayor que en regionales. Este hallazgo es coherente con la literatura, que resalta al VO2peak como uno de los principales predictores del rendimiento aeróbico. Aunque a nivel individual puede no discriminar con precisión, a nivel grupal sí permite diferenciar el nivel competitivo.

Implicaciones prácticas

Dado que el LT% no muestra diferencias entre niveles de rendimiento y no parece ser entrenable de forma significativa, los autores cuestionan su utilidad como objetivo principal del entrenamiento. Por tanto, no se recomienda enfocar los programas de entrenamiento en mejorar el LT%, sino más bien centrarse en mejorar la MAS, ya sea a través del aumento del VO2peak o mejorando la economía de movimiento.

Además, los resultados sugieren que el LT% debería reconsiderarse como variable clave en la evaluación y planificación del entrenamiento de deportes de resistencia, en favor de otros indicadores como el LTW o la MAS, que han mostrado una relación más sólida con el rendimiento.

Conclusiones

Este estudio no encontró diferencias en el LT% entre atletas de diferentes niveles de rendimiento, lo cual sugiere que este parámetro no es un buen predictor del rendimiento en deportes de resistencia aeróbica. En cambio, el VO2peak sí se confirmó como una variable predictiva válida del rendimiento. Estos hallazgos invitan a replantear el rol del LT% en la práctica deportiva y científica, y refuerzan la importancia de evaluar y entrenar otros parámetros más determinantes como la MAS y el LTW.

Acceso libre al artículo original en: https://www.fisiologiadelejercicio.com/wp-content/uploads/2025/04/EliteenduranceperformanceandLT.pdf

Referencia completa:

Johansen JM, Støa EM, Sunde A, Rønnestad BR, Helgerud J, Støren Ø. Elite Aerobic Endurance Performance: Is It Really Related to Lactate Threshold Expressed Relative to Peak Oxygen Uptake? Int J Sports Physiol Perform. 2025 Apr 16:1-5. doi: 10.1123/ijspp.2024-0528.

Ver fuente