octubre 12, 2025

Ruta da Castaña e do Mel: el itinerario más dulce de la Ribeira Sacra

La ruta da Castaña e do Mel. Foto cortesía de Turismo de Ribeira Sacra.
La ruta da Castaña e do Mel. Foto cortesía de Turismo de Ribeira Sacra.

Si hubiese que describir la idiosincrasia gallega con adjetivos, estos podrían ser ‘misteriosa’, ‘interesante’, ‘infinita’ y ‘deliciosa’. Misteriosa por sus leyendas y personajes mitológicos como las meigas; interesante por su historia milenaria; infinita porque nunca se llegan a conocer del todo sus secretos y deliciosa porque es una tierra con una gastronomía que enamora a cualquiera que tenga paladar. Por ejemplo, en otoño sus numerosos castaños ofrecen sus mejores frutos y la miel reluce en todo su esplendor. ¿Quién no querría probarlos en su entorno natural? La ruta da Castaña e do Mel, en Lugo, es perfecta para cumplir dicho objetivo.

Características de la ruta da Castaña e do Mel

La ruta da Castaña e do Mel parte de Salcedo, una parroquia que pertenece al municipio de A Pobra do Brollón. Es un camino muy sencillo –sigue el trazado PR-G 236–, circular y apto para casi todo el mundo. En total, tiene una longitud de unos 10 kilómetros y medio. Su desnivel de subida es de 320 metros y de bajada es de 399 metros. 

Longitud: 10,17 kilómetros

Dificultad: fácil

Tipo de ruta: circular

Track de Wikiloc

La travesía comienza en los alrededores de Salcedo, en una pista de tierra claramente identificable. Se avanza por ella hasta llegar a una bifurcación en la que hay que tomar la opción de la derecha, donde vuelve a haber una pista de tierra. Una vez recorrido un kilómetro se termina el terreno plano y comienza una bajada hasta el valle del río Loureiro. Allí, desde el mirador de Pena dos Pasos, se puede ver perfectamente el entorno por donde pasa el río Loureiro.

La ruta da Castaña e do Mel. Foto cortesía de Turismo de Ribeira Sacra.
La ruta da Castaña e do Mel. Foto cortesía de Turismo de Ribeira Sacra.

Después, hay que seguir con el descenso hasta llegar a un puente de madera que pasa por encima del mencionado río para encontrarse con el castañar que espera en la otra orilla. Ahora llega el momento de subir, pero antes se recomienda visitar un antiguo secadero de castañas que está restaurado. Una vez hecha la inspección, se sigue hacia arriba hasta encontrar la bifurcación con el camino de Paramedela.

Durante el trayecto se pueden ver las colmenas donde las abejas producen la miel de esta zona. Están dentro de un recinto conocido como ‘alvarizas’, que las protege de ataques de otros animales y de posibles daños provocados por la meteorología. A veces, algunas están bastante concurridas, así que hay que estar atento para no sufrir picaduras.

Colmenas en la ruta da Castaña e do Mel. Foto cortesía de Turismo de Ribeira Sacra.
Colmenas en la ruta da Castaña e do Mel. Foto cortesía de Turismo de Ribeira Sacra.

Se sigue por el nuevo sendero que entra en medio de la ladera de la montaña, entre bosques formados por castaños y robles. En determinado momento se alcanza la primera bifurcación de la ruta y se recorre de nuevo la pista de tierra hasta llegar al punto de inicio. Una manera agradable de conocer la Ribeira Sacra a pie o en bicicleta de montaña.

Descubrir A Pobra do Brollón, en la Ribeira Sacra

Salcedo no es la única parroquia rural que tiene el municipio de A Pobra do Brollón, sino que abarca 21 más. Pertenece a la comarca de la Tierra de Lemos, al sur de Lugo, y forma parte de la mencionada Ribeira Sacra. En 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadística, en total tenía 1.619 habitantes repartidos por su territorio.

A Pobra do Brollón (Lugo)
A Pobra do Brollón (Lugo). Por Jorge Anastacio

La historia de Pobra do Brollón se remonta, como poco, a la Prehistoria. Esto se sabe gracias a los restos de construcciones megalíticas que se encontraron en sus campos, también conocidas como túmulos. Por ejemplo, en Salcedo están los conocidos como A Roda do Castro o As Mámoas do Chao (la rueda de Castro o los túmulos de Chao). Además, también hay muestras de castros como el de San Lourenzo, en Cereixa; o el del Xunqueiro, en Óutara. Asimismo, se han recogido muestras de huesos humanos y piezas que pertenecen a objetos de uso prerrománico, como trozos de puzzle. 

Entre su patrimonio religioso se pueden visitar varias construcciones como la iglesia de San Martiño da Ferreirúa; la de San Miguel de Canedo, en cuyo interior hay un retablo del siglo XVIII y tallas de diferentes épocas; y la iglesia de San Pedro de Lamaigrexa, cuyo origen data de la Edad Media aunque la mayoría de sus detalles son posteriores porque la reformaron muchas veces. Uno de los templos más antiguos del municipio es la iglesia parroquial de San Xiao de Veiga, construida en el siglo XII, que acoge un retablo con esculturas del siglo XVIII.

La ruta da Castaña e do Mel. Foto cortesía de Turismo de Ribeira Sacra.
La ruta da Castaña e do Mel, en la Ribeira Sacra (Lugo). Foto cortesía de Turismo de Ribeira Sacra.

Otras rutas de senderismo

La ruta da Castaña e do Mel no es la única ruta de senderismo que se puede realizar en su entorno natural. Algunas de ellas son la que va de A Pobra do Brollon a Monforte de Lemos (unos 13 kilómetros); la ruta de los Ríos (10 kilómetros), que permite ver las aguas del Saá y del Rubín siguiendo un trazado circular; y la ruta a la Mesa de los Cuatro Caballeros, también conocida como Pena dos Catro Cabaleiros, que está a 1.200 metros de altitud sobre el nivel del mar.

Ribeira Sacra, Orense.
Ribeira Sacra. Por h368k742.

Por supuesto, los aficionados al enoturismo no se pueden ir de la Ribeira Sacra sin probar alguno de sus vinos y conocer algunos de los puntos de referencia de su cultura. Las bodegas de Amandi, que tienen cientos de años, son esenciales. También la aldea de Trasmonte, donde está la primera bodega casera, o furancho en gallego, de esta zona. Además, en las bodegas de Vilachá -también muy antiguas-, se celebra cada primer fin de semana de mayo una fiesta para catar sus caldos. Para apuntar en la agenda. 

Soy periodista y escribo sobre cosas que importan en sitios que interesan desde hace más de una década.

Ver fuente