Los colombianos han abandonado el cadáver de su notable bigleaguer

Luis “Jud” Castro, nativo de Medellín, no fue un pelotero estelar, pero a los 25 años, en 1902, a bordo de los Atléticos, entonces de Philadelphia y dirigidos por Connie Mack, fue el primer pelotero latinoamericano en Grandes Ligas en el Siglo XX.
En el Siglo XIX, ya había jugado el cubano, Esteban Bellán, con los Haymakers, de Nueva York.
Luis murió, en Nueva York, el 24 de septiembre de 1941, a los 64 años de edad. Su cadáver fue sepultado dos días después, van a cumplirse 84 años.
Sin familia en Usa
Se ignora si tuvo familia en Estados Unidos, tampoco se sabe quién o quiénes llevaron su cadáver para ser sepultado en el Mount St. Mary Cementery, de Flushing, Queens. La dirección es, 7200 Booth Memorial Avenue.
Cooperaron mucho, cuando mi compañero Leonte Landino y yo fuimos a investigar. Pero, desde luego, ninguno de aquel grupo trabajaba en el cementerio en 1941.
Todo se logró por los los archivos. Luis nunca tuvo una tumba. Jamás hubo en el sitio siquiera un placa con su nombre o un simple ladrillo con un número. Nada.
Pero la organización perfecta de ese lugar nos permitió saber dónde están los restos.
La información dice: División 10, fila 9, número 18. A un lado, en el número 16, está la tumba de un señor de apellido Potash, y al otro lado, en el 20, la familia Tait, de cinco miembros.
Pero ya tiene placa
Landino y yo logramos que la Society For American Baseball Research (SABR), colocara una placa donde están los restos de Castro.
Decían que Luis era venezolano, otros afirmaban que había nacido en Barranquilla y estaba sepultado en Puerto Rico. Publicaron hasta que era hijo del Presidente de Venezuela Cipriano Castro, quien gobernó desde 1888 hasta 1909.
Más tarde, en 1988, la Enciclopedia, que publicó los datos biográficos de 13 mil 487 bigleaguers, afirmó…: “Luis Castro nació en Cartagena, Colombia, en 1877, y murió en Venezuela (no apareció fecha)”.
45 años tras de Castro
Desde 1980, he estado investigando a Luis (Jud) Castro. Hice 19 viajes por la costa Atlántica de Colombia, Panamá, Puerto Rico, el noreste de Estados Unidos y Venezuela. No estoy arrepentido de eso, porque ahora sabemos la mayoría de los pormenores de la vida y la muerte del personaje. Solo falta que sus restos regresen a donde él nació.
Indiferencia oficial
Le he escrito a Embajadores de Colombia, a Cónsules y a dos Presidentes, explicándoles el caso. Pero ni siquiera contestan.
Ahora, ¿cómo, por qué y cuando llegó Luis Castro a Nueva York?. Porque no fue allá para jugar al beisbol.
El padre de Luis, Néstor Castro, no solo fue un banquero muy próspero, adinerado, sino también de un líder del Partido Conservador en Antioquia.
Cuando Luis cumplió ocho años, Néstor lo llevó a Nueva York para que terminara su primaria y estudiara inglés. Aspiraba papá Castro que el muchacho se graduara después en economía, para que se encargara de los negocios.
El Manhattan College
Luis terminó la primaria y estaba muy adelantado en inglés, cuando su padre hizo otro viaje a Nueva York, para inscribirlo en el Manhattan College, donde se graduó Luis en high school, perfeccionó su inglés y aprendió a jugar beisbol.
Luis fue elevado al Salón de la Fama de ese colegio, por haber sido el primer latinoamericano en Grandes Ligas en el Siglo XX. ¡Un antioqueño en un Hall de la Fama de Estados Unidos!.
Porque, en vez de la Universidad, Luis se dedicó al beisbol profesional. En esa época, fines del Siglo XIX comienzos del Siglo XX, en numerosos pueblos había equipos profesionales, que celebraban serios campeonatos. No existían las ligas menores.
Luis era pitcher e infielder. De ese beisbol lo sacó Mack para sus Atléticos.
Luis “Jud Castro nació el 25 de noviembre de 1876. Debutó en las Mayores el 23 de abril de 1902 y su último juego fue el 27 de septiembre del mismo año.
Gracias a la vida que me ha dado tanto, incluso un lector como tú.