Venezuela fabrica peloteros por millares

Venezuela se mantiene como la segunda factoría de talento foráneo al beisbol profesional de Estados Unidos después de República Dominicana.
Al comenzar la temporada de 2025 Major League Baseball dio a conocer que 64 peloteros de nuestro país iniciaron la contienda de 2025, cifra que solo superan entre los extranjeros los nativos de la isla de Quisqueya con un centenar de jugadores.
Más de mil en las fincas
En el sistema de ligas menores, en el cual las 30 organizaciones de Grandes Ligas mantienen unos 120 equipos en las diversas categorías de Estados Unidos más las sucursales que operan en la Liga de Novatos de Repíblica Dominicana, la producción de talento es similar.
Al concluir la campaña de 2023, según el Instituto de Investigación de Emigración de la Universidad George Mason, de Virginia, estaban registrados en ligas menores 6 mil 549 jugadores. De esa cifra, el 38 por ciento (cerca de 2 mil 500 prospectos) por ciento eran extranjeros, con predominio de talentos dominicanos (299) y venezolanos (203.)
A princpios de este año, al comenzar el período de firma de jugadores extranjeros, más de dos centenares de venezolanos habían sido reclutados. Según la base de datos del portal especializado sportac.com, entre el 15 de enero y el 28 de marzo, se habían registrado firmas de 259 prospectos criollos en edades comprendidas entre 16 y 20 años de edad, veintinueve de ellos con bonifcaciones de al menos medio millon de dolares, encabezados por el paracorto Andrew Salas ($3.6 millones/Marlins), el jardinero Yoger Bautista ($2.1millones/Marineros) y el receptor Gabriel Davalillo ($2 millones/Angelinos).
Aunque hasta mediados de la presente semana solamente habían comenzado los torneos de las dos ligas AAA (Internacinal y Costa del Pacífico) con treinta equipos, una minuciosa revisión de las guías de medios de los equipos (solo los Tigres de Detroit no han publicado esa valiosa herramienta para la cobertura de cada certamen) y portales especializados, arroja que entre los circuitos de AAA a rookie de Estados Uniodos, más la Liga de Novatos de República Domininaca, mil 277 venezolanos están fichados por las diferentes organizaciones, tal y como se puede apreciar en los dos cuadros que complementan este reportaje.
Si a esa cifra le sumamos la citada cantidad de criollos en nóminas de clubes de de ligas mayores, más de medio centenar de jugadores venezolanos que se están alistando para intevenir en la temporada centenaria de la pelota mexicana, unas dos decenas que intervienen en las ligas asiáticas de Japón y Corea y la gran cantidad de peloteros de nuestro país que juegan en circuitos europeos de Italia, España y Alemania, por citar tres países de esa región, justificamos el título de este trabajo.
Muchos nombres exóticos
La nueva generación de peloteros, la que está llamada a completar el medio millar de bigleaguers de nuestro país, en reemplazon de José Altuve, Salvador Pérez, Ronald Acuña Jr., Geyber Torres, entre otros, está conformada por prospectos de singulares nombres.
Lee también: German Márquez no pudo con la ofensiva de Atléticos
Once de las 30 organizacines de MLB tienen fichados al menos 40 promesas criollas, con nombres exóticos para elaborar simpática lista, con los lanzadores Yhosneiber Wanguemer Torres (Piratas), Yujanyer Herrera (Rockies), Zhiorman Imbriano (Cachorros), Jhosneiker Colina (Yanquis), Jedixson Páez y Grenyenbert Velásquez (Cachorros); los catchers Jhocsuanth Vargas (Rangers) y Johanfran García (Medias Rojas); los infielders Yojackson Laya (Dodgers), Drosland Zambrano (Mets), Yosneiker Rivas y Jhonfran Salaar y los jardineros Jhostynxon García, Degerson Díaz (Mets), Frederman Aguilera (Filis) y Jaison Chourio (Guardianes).