Medio millar de talentos de Venezuela para MLB

La intensidad que pone Ronald Acuña en cada acción de juego; la veloz recta de cuatro costuras que coquetea con las 100 millas por hora de Robert Suárez; la habilidad ofensiva de Luis Arráez y la eficiencia del cambio de velocidad del zurdo Jesús Luzardo, son apenas cuatro ejemplos del gran momento que vive Venezuela en el mejor beisbol del mundo-
Todo esto a escasos días de haberse completado el primer medio millar de representantes en 86 años, desde que el lanzador caraqueño Alejandro “Patón” Carrasquel, de los Senadores de Washington, puso por primera vez el nombre del país en el mapa de las Grandes Ligas, el 23 de abril de 1939, hasta que el pitcher maracayero Wikelman González actuó como relevista de los Medias Blancas ante los Azulejos, el viernes 20 de junio en Toronto, de acuerdo con los registros recopilados en tres ediciones (1990. 1993 y 2023) del libro Venezolanos en las Grandes Ligas, sus vidas y hazañas, del desaparecido autor Carlos Cárdenas Lares y un calificado equipo de investigadores y periodistas especializados
Venezuela lleva más de una década como el segundo país extranjero proveedor de talento para las Grandes Ligas, superado solo por República Dominicana, cuya cosecha de bigleaguers desde 1926, con los primeros peloteros de ese país en el máximo nivel de las Ligas Negras, hasta el pasado 25 de junio, de acuerdo con la base de datos del portal digital interballdata.com, anda muy cerca del millar, exactamente los 951 jugadores.
Más de 80% de 1997 a 2025
La producción de bigleaguers venezolanos se incrementó notablemente a finales del siglo pasado, gracias al establecimiento de academias y la creación de la Venezuelan Summer League., promovida por el desaparecido scout Andrés Reiner-
De los 500 peloteros criollos que han intervenido en al menos un juego de Grandes Ligas, que estamos contando hoy, un total de 408 hicieron el grado en los últimos 28 años.
Poco menos de un bigleaguer anual registró Venezuela en sus seis primeras décadas de actuación en las mayores (1939-89), hasta que la cantera arrojó el primer centenar en 1997, cuando el jardinero Richard Hidalgo debutó con los Astros de Houston. Nueve años después, en septiembre de 2006, la producción se elevó a 200 con la llegada de Alvin Colina (Rockies). Comenzando septiembre de 2013, Josmil Pinto (Mellizos) ingresó a la lista en el puesto 300. El 23 de abril de 2019, día en que se celebraron los 80 años del estreno del pionero“Patón” Carrasque, el lanzador zurdo guayanés Darwinzon Hernández (Medias Rojas), pasó a ocupar el puesto 400 en la cronología de venezolanos.
En lo que va de siglo XXI (2000-2025) han visto acción setenta y nueve jugadores de nuestro país en las ligas mayores, incluida media docena en lo que va de la actual campaña.
Destacan Aparicio y Cabrera
A lo largo de 86 años de presencia, saltan dos nombres: el zuliano Luis Aparicio y el aragüeño Miguel Cabrera, como los principales representantes de la nutrida cosecha criolla.
El primero sobresalió como uno de los mejores torpederos de las Grandes Ligas durante el siglo pasado, cuya carrera de 18 años (1956-73) quedó inmortalizada al ser electo al Salón de la Fama de Cooperstown en 1984.
Cabrera, considerado uno de los mejores bateadores de la generación que nos representó en las dos primeras décadas del siglo XXI (2003-23), luce destinado a acompañar a Aparicio en el recinto de inmortales a partir de 2029, su primer año de elegibilidad luego de disparar mas de 3 mil hits y 500 jonrones, ganar la triple corona ofensiva en 2012 y obtener dos trofeos JMV.