junio 19, 2025

Las 8 ermitas rupestres españolas que tienes que visitar sí o sí

Ermita de San Úrbez. Por JUAN CARLOS MUNOZ.Ermita de San Úrbez. Por JUAN CARLOS MUNOZ.
Ermita de San Úrbez. Por JUAN CARLOS MUNOZ.

Las montañas han servido de refugio para los seres vivos desde tiempos inmemoriales. Para protegerse de las inclemencias meteorológicas, de los ataques de civilizaciones enemigas, del rechazo social o del ajetreo vital. Y las incursiones del ser humano en sus entrañas han dejado huellas diversas, que van desde pinturas en las paredes interiores hasta ermitas rupestres. Hoy, muchas de ellas reciben visitas de fieles y curiosos.

España tiene un buen número de templos religiosos católicos situados dentro de cuevas naturales o excavaciones en piedra. La mayoría surgieron como ofrenda a una virgen aparecida a algún pastor o un eremita que se encontraba en su interior por el motivo correspondiente. Esas visiones suelen llevar asociado algún tipo de milagro, por lo que los devotos le rinden pleitesía en días señalados con procesiones y los creyentes acuden al lugar en peregrinación.

Este es un listado de algunas de las iglesias y ermitas rupestres que podemos encontrar en España.

Iglesia de los Santos Justo y Pastor de Olleros de Pisuerga (Palencia)

Iglesia de los Santos Justo y Pastor de Olleros de Pisuerga. Por IVÁN VIEITO GARCÍA.Iglesia de los Santos Justo y Pastor de Olleros de Pisuerga. Por IVÁN VIEITO GARCÍA.
Iglesia de los Santos Justo y Pastor de Olleros de Pisuerga. Por IVÁN VIEITO GARCÍA.

Hay quien la considera la ‘catedral de la arquitectura rupestre’ en España. Se encuentra en el municipio de Aguilar de Campoo, en Palencia, más concretamente en Olleros de Pisuerga. Está horadada en un lado del monte Cildá y sorprende por su buen estado de conservación. De hecho, durante un tiempo fue el templo parroquial de la localidad.

De estilo románico, el interior de la iglesia de los Santos Justo y Pastor de Olleros de Pisuerga consta de dos naves, cada una con su ábside. Además, también tiene una pila bautismal y elementos propios de una iglesia en funcionamiento como bancos, un púlpito y retablos, entre otros. Su origen se cree que puede ser del siglo VII.

Santa Eulalia de Campo de Ebro (Cantabria)

Ermita rupestre de Santa Eulalia en Campo de Ebro. Por IVÁN VIEITO GARCÍA.Ermita rupestre de Santa Eulalia en Campo de Ebro. Por IVÁN VIEITO GARCÍA.
Ermita rupestre de Santa Eulalia en Campo de Ebro. Por IVÁN VIEITO GARCÍA.

En Campo de Ebro, en la localidad de Valderredible (Cantabria), hay una cueva convertida en templo religioso junto a la que actualmente es la iglesia parroquial. Se hizo entre los siglos VII y VIII, y está considerada Bien de Interés Cultural (BIC) como monumento desde 1985.

Su interior es muy sencillo, ya que solo tiene una nave, un banco alargado y un arco que da paso a una bóveda de cañón. Tiempo después de su construcción, su fachada se reconstruyó con las típicas piedras de sillería.

Ermita de la Virgen de la Peña de Aniés (Huesca)

Ermita de la Virgen de la Peña de Aniés. Por Hlne.Ermita de la Virgen de la Peña de Aniés. Por Hlne.
Ermita de la Virgen de la Peña de Aniés. Por Hlne.

Aunque puede parecer que llegar a este templo rupestre ubicado en la sierra Caballera es difícil, en realidad no lo es tanto. Hay una ruta de senderismo que parte de Aniés indicada para toda la familia. El último tramo es el único un poco complicado, ya que está ligeramente empinado. No obstante, hay unas escaleras para llegar a la ermita, no es un camino terroso.

La ermita de la Virgen de la Peña de Aniés pertenece al municipio de La Sotonera, en Huesca, y se trata de una construcción románica. Su origen no está muy claro, aunque algunas partes se cree que son del siglo XIII. En el lugar, además de la ermita, está la casa del santero.

Ermita de San Cornelio (Huesca)

Ermita de San Cornelio. Imagen cortesía de Ayuntamiento de Yebra de BasaErmita de San Cornelio. Imagen cortesía de Ayuntamiento de Yebra de Basa
Ermita de San Cornelio. Imagen cortesía de Ayuntamiento de Yebra de Basa

Entre los cuatro templos que forman parte de la ruta de las ermitas de Yebra de Basa, en Huesca, está el de San Cornelio. Según dice la tradición, tanto este santo como su hermana, Santa Orosia, tuvieron un destino fatal allí: fueron asesinados por el caudillo musulmán Abén Lupo durante la conquista musulmana porque Orosia se negó a casarse con él. Cornelio intentó esconderse sin éxito en la cueva que lleva su nombre y, desde entonces, hay un templo en su honor. Se calcula que estos sucesos tuvieron lugar sobre el siglo IX.

En ese camino, que cada año recorren los fieles en romería hasta la ermita de Santa Orosia, a 1.500 metros de altitud, también hay otra iglesia horadada en la piedra que lleva el nombre –bastante descriptivo– de ermita de Las Cuevas.

Iglesia rupestre Acisclo y Victoria (Cantabria)

Iglesia rupestre Acisclo y Victoria. Por Nandi Estévez.Iglesia rupestre Acisclo y Victoria. Por Nandi Estévez.
Iglesia rupestre Acisclo y Victoria. Por Nandi Estévez.

Este templo rupestre situado en Arroyuelos, Cantabria, está dedicado a los mártires santos Acisclo y Victoria. Tiene dos niveles: en el inferior tiene un pilar del que salen los arcos que sostienen el techo, un banco alargado y un ábside con bóveda de horno.

A través de unas escaleras talladas en la roca, se sube al segundo piso en el que hay tribunas que dan al exterior, una ventana abierta y una cámara. En el exterior también se han encontrado tumbas destinadas a seres humanos. Su fecha de origen no está muy clara, aunque por algunos detalles del excavado podría rondar el siglo X.

Ermita de San Tirso y San Bernabé de Ojo Guareña (Burgos)

Ermita de San Tirso y San Bernabé de Ojo Guareña. Por ARCam.Ermita de San Tirso y San Bernabé de Ojo Guareña. Por ARCam.
Ermita de San Tirso y San Bernabé de Ojo Guareña. Por ARCam.

La ermita de San Tirso y San Bernabé está situada en la entrada de la cueva homónima y tiene unos 400 metros de recorrido. Forma parte del complejo kárstico de Ojo Guareña, en Burgos, uno de los conjuntos de cuevas más extensos de la península ibérica. Además de la iglesia, en el interior hay una sala del ayuntamiento, la pila del santo y la galería de los silos. 

En la ermita hay unas pinturas que representan el martirio al que se sometió San Tirso (la iglesia está consagrada a él aunque también se la conoce como San Bernabé), que datan de 1705 y 1877 y no llevan firma. Asimismo, según la información que proporciona el organismo responsable del complejo, en una de sus paredes está el archivo del Ayuntamiento de la Merindad de Sotoscueva.

Eremitorio rupestre de San Vicente (Palencia)

Eremitorio rupestre de San Vicente. Por Nandi Estévez.Eremitorio rupestre de San Vicente. Por Nandi Estévez.
Eremitorio rupestre de San Vicente. Por Nandi Estévez.

Cerca del pueblo de Cervera de Pisuerga, se encuentra este templo cuyo origen se sitúa entre los siglos IX o X. No se trata de una catedral precisamente, pero es muy llamativo porque está excavado en una pequeña colina de roca de arenisca. 

Actualmente está bastante desgastado. El interior medía unos siete metros de largo y posiblemente habría acogido un ábside, pero a día de hoy poco queda. A su alrededor aún se pueden encontrar tumbas excavadas en el suelo, aunque están vacías.

Ermita de San Úrbez (Huesca)

Ermita de San Úrbez. Por Jose Aldeguer.Ermita de San Úrbez. Por Jose Aldeguer.
Ermita de San Úrbez. Por Jose Aldeguer.

Al parecer, en esta ermita rupestre vivía un monje eremita que después sería proclamado Santo Úrbez. Fue en el siglo VIII y se dedicaba al pastoreo como profesión. No se sabe mucho más de su historia, aunque se dice que habitó diversas cuevas del valle de Vió -una de ellas en la que está ahora este templo- y que murió a los cien años. 

No se puede acceder a su interior, pero es un lugar al que los vecinos de Fanlo peregrinan durante el año para pedir que llueva. Y también, de paso, disfrutar de las vistas y la naturaleza de esta parte del Pirineo aragonés.

Soy periodista y escribo sobre cosas que importan en sitios que interesan desde hace más de una década.

Ver fuente